La Generalitat, a través de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, otorga la declaración de ‘Fiesta de Interés Turístico de la Comunitat Valenciana’ a los certámenes, fiestas o acontecimientos que se celebran en el territorio de Castellón, Valencia y Alicante, con el objetivo de potenciar la promoción de las fiestas como reclamo turístico.
Por ello, durante el año 2024 se han declarado un total de 30 fiestas de ‘Interés Turístico’ en las tres provincias. De estas distinciones, 7 han sido de interés turístico autonómico, 6 distinciones de interés turístico provincial y 17 de interés turístico local.
Se trata de un distintivo que se concede a las fiestas, siempre que estas ofrezcan una especial relevancia desde el punto de vista turístico y supongan una valoración de la cultura y de las tradiciones populares valencianas. En estos casos, los municipios donde se celebran pueden acceder a la obtención de la declaración de ‘Fiesta de Interés Turístico de la Comunitat Valenciana’.
La obtención de esta distinción honorífica contribuye a la promoción de las fiestas que se celebran en la Comunitat Valenciana y resulta indispensable para la obtención de la ‘Declaración de Fiesta de Interés Nacional’.
La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, ha destacado que “las fiestas de la Comunitat Valenciana permiten conectar con tradiciones y, además, son un gran potencial para atraer visitantes durante todos los meses del año”.
Además, ha subrayado que “son un motor económico, social y cultural, ya que aportan singularidad a nuestro destino” y desde la Generalitat “vamos a seguir apoyando, promocionando y preservando estas manifestaciones culturales”.
Nuevas declaraciones de Fiestas de Interés turístico por provincias
Por provincias, de estas 30 declaraciones, 11 corresponden a la provincia de Valencia, con un total de 4 declaraciones de interés turístico provincial y 7 locales.
En la provincia de Castellón se han declarado también un total de 11 fiestas de interés turístico, de las que 4 de ellas han sido de interés turístico autonómico, 1 ha sido provincial y 6 locales.
Y, además, se han declarado un total de 8 fiestas de interés turístico en la provincia de Alicante, de las que 3 son de interés turístico autonómico, 1 de interés provincial y 4 locales.
Nuevas Fiestas declaradas de Interés Turístico en 2024
- Fiesta de Santa Úrsula en Caudiel (Castello).
Se celebra todos los años el 21 de octubre con una romería hasta el manantial que lleva su nombre, donde las clavarias reparten a todos los visitantes licores y pastas elaboradas por las panaderías locales. Es el únicodía el que se abre el grifo de la fuente. Destacan como actos la ronda jotera y el rosario nocturno cantado en procesión.
- Fiesta de San Antón en Caudiel (Castello).
Se celebra anualmente el fin de semana más cercano a la festividad de San Antonio Abad (17 de enero). Entre sus actos más importantes destacan la plantá del pino, la despertá, el volteo de campanas, la subasta, la replegà, la bendición de los animales, el pasacalle nocturno y el encendido de la hoguera
- Fiestas Patronales en Honor a la Virgen del Niño Perdido de Caudiel (Castello).
Su antigüedad se remonta a 1649 y desde 1958 se celebra el segundo domingo de septiembre. Una de las originalidades de la fiesta es el volteo y toque manual de campanas recuperado desde 2022, así como el cante de los Gozos y la ofrenda de flores. Junto con los actos religiosos se celebran también actos culturales.
En cuanto al valor gastronómico, en las fiestas no pueden faltar sus típicas tortas de panceta, pimiento y
longaniza para merendar o las famosas y tradicionales “balonas” de Caudiel (empanadillas típicas).
- Mercado Tradicional de San Blas de Valencia.
Se celebra anualmente el fin de semana más cercano a la festividad de San Blás. Desde 1970, la Asociación Cultural de la Falla Dr. Serrano, Carlos Cervera es la que organiza el Mercado Tradicional Valenciano. Los actos para destacar son el encendido de las luces de la demarcación de la falla, la inauguración del mercado tradicional realizada por las falleras mayores y el presidente acompañados de tabalet y dolçaina, y el tradicional quinto y tapa del último día.
- Les Rastreres de Cárcer (Valencia)
Se celebra el 5 de enero. Entre sus actos más importantes figuran el pasacalle de les rastreres elaborado por los más pequeños al ritmo de la banda juvenil, la cabalgata de los Reyes Magos de Oriente con su reparto de los regalos en el Centro Cultural, y el taller didáctico de creación de les rastreres.
- Processó del Farolet del Pimentó de Cárcer (Valencia)
La fiesta se celebra en la primera quincena de septiembre con el inicio de las fiestas patronales. Esta
festividad ancestral de la localidad fue recuperada por el consistorio en el año 2006, desde entonces, se ha
venido celebrando cada año, consiste en un recorrido por las calles principales del municipio con los farolillos confeccionados por los niños y abuelos.
- Moros i Cristians de Càrcer (Valencia)
Esta fiesta se celebra durante la primera semana de septiembre desde 1983. La Junta Central de Moros y
Cristianos de Càrcer junto con el Ayuntamiento, se encargan de su organización y desarrollo. Actualmente
dicha Junta está compuesta por 10 comparsas y entre sus actos cabe destacar: encuentro de comparsas, las cenas de hermandad, los pasacalles, las entradas falsas, los almuerzos, la entrada de bandas, la batalla y el desfile de las escuadras.
- Fiesta de San Pedro Mártir de Alcudia de Veo (Castello)
Esta fiesta se celebra anualmente el 29 de abril. La referencia más antigua de que se tiene constancia es la
publicación en un libro de hace más de 111 años en el que se menciona la tradicional festividad de San Pedro Mártir. La fiesta cuenta con dos actos peculiares, la bendición de la fuente y la procesión. Durante la
celebración, se ofrece a los visitantes rollos y anís, además de obsequiarlos también con pan, queso y vino,
elementos característicos de la gastronomía local.
- Concurs d’Allipebre tradicional de l’Illa del Palmar (Valencia)
El concurso se celebra todos los años el primer o segundo lunes del mes de julio desde 2010 en las calles de El Palmar. Es un evento gastronómico y se trata del primer certamen dedicado exclusivamente al colectivo de cocineros. Su principal originalidad es que el plato a preparar es el allipebre de anguilas y no se puede utilizar más ingredientes que aceite de oliva virgen extra, guindilla, sal, pimentón rojo, agua, patatas, ajo y anguilas. Al finalizar se reparten raciones de allipebre para su degustación entre los asistentes.
- Representación de la Pasión de Jesucristo de Alfondeguilla (Castello)
La representación tiene lugar todos los años la noche antes del Domingo de Ramos. Se apagan las luces de las calles y se encienden las antorchas. Todo el pueblo es el escenario, tanto por su entorno natural como por los decorados, participan activamente todos los vecinos tanto como actores, colaboradores, … (Grupo de Teatro local Mans Obertes alrededor de 100 personas) o simplemente como espectadores.
- Dia de l’Ereta en Finestrat (Alicante)
Se celebra el lunes de Pascua en la Font del Molí. Según la tradición los novios merendaban juntos, la novia llevaba la “mona” y el novio le hacía la “pesada”, que consistía en comprarle turrón, peladillas u otros dulces, de acuerdo con las posibilidades de cada uno. En la actualidad el hecho de subir a la “Font del Molí” a comer la “mona” de Pascua se ha convertido en una fecha fija e ineludible para toda la población de Finestrat, un día de alegría y convivencia en un paraje privilegiado para disfrutar de los mejores productos de la zona.
- Festa de Sant Blai de Finestrat (Alicante)
La fiesta se celebra el domingo más cercano al 3 de febrero en el area recreativa de la Font del Molí en la montaña Puig Campana. Tiene lugar el sorteo de «l’arra», un rollo adornado en la superficie con confitura de calabaza y otras frutas que los niños llevan durante toda la “ronda”.
- Moros i Cristians de El Verger (Alicante)
Esta fiesta se celebra del 9 al 16 de agosto desde 1978, dentro de las fiestas patronales, siendo el día más
importante el 15, con la desfilada de gala y la entrada de bandas. El Consejo Moro y Cristiano, se encarga de la organización y planificación de todos los eventos y actos. Actualmente hay 14 comparsas, entre sus actos cabe destacar: Cena de gala, Medio año Moro y Cristiano, Concurso de dibujo y día del niño, Sopar de ensayo, Entradeta, Embajada, Cena de capitanías, Guerra del agua, Desfilada de gala, …
- Fiesta de los Reyes Magos de Castalla (Alicante)
Se celebra todos los años del 24 de diciembre al 5 de enero desde 1963.Surge de la iniciativa de un grupo de personas de Castalla para recrear la fiesta que tiene su origen en el evangelio de San Mateo que habla de unos magos que, siguiendo una estrella, se desplazan desde su país oriental hasta Belén para ofrecer al Dios nacido tres presentes: oro, incienso y mirra. Lo más destacado es el encendido de la estrella ubicada en una de las torres del Castell y la apertura del campamento de los Reyes Magos en el parque de la carrasca.
- Fiesta de Sant Lledó d’Eslida (Castello)
Se celebra todos los años el segundo domingo de Pascua. Desde 1995 se recuperó el toque manual de
campanas que anuncia la fiesta con la celebración de una misa solemne en honor al santo. En la fiesta se
reparten las coquetes o pan de Sant LLeó que se conocen en Eslida como “caritat”. Se trata de un pan
pequeño (panquemao) semiesférico, hecho de harina, huevos, aceite, azúcar y ralladura de naranja, bien
amasado y coronado con azúcar blanco.
- Festa de l’Acompanyament de l’Aurora de l’Ènova (Alicante)
Su origen se remonta a mediados de siglo XVIII. Tiene lugar el 31 de julio siendo una celebración profano-
religiosa ya que consiste, en un traslado nocturno de la imagen sagrada de la Virgen de la Aurora desde su
ermita a la iglesia, pero haciéndola bailar al ritmo de la música y de los cohetes.
- Fira de Sant Andreu de Miramar (Valencia)
La feria tiene su origen en el año 2012, se celebra el último fin de semana de noviembre para coincidir con el día del patrón del pueblo, Sant Andreu. Cuenta con una amplia gama de propuestas, como una carpa gastronómica organizada por asociaciones locales, un mercado medieval, rutas teatralizadas, juegos
infantiles, cuentacuentos, talleres y música en directo. Además, incluye otras actividades destacadas, como
un encuentro de pintores, un concurso de pintura, y otro de decoración de balcones, ventanas y fachadas
con temática navideña, que refuerzan el compromiso del evento con el arte y la creatividad. También se
monta una feria del motor una con exposición de coches y motos antiguas