La Diputació de Valéncia ha finalizado con éxito la restauración de la cúpula del camarín de la Iglesia de Nuestra Señora del Remedio de Llíria, una actuación que forma parte del convenio firmado con el Arzobispado de Valencia para la recuperación del patrimonio eclesiástico, una iniciativa de la vicepresidenta primera Natàlia Enguix que ha permitido actuar en inmuebles con un alto valor histórico y simbólico en la provincia, caso de este templo de la capital del Camp de Túria.
Durante la visita institucional al espacio restaurado, la vicepresidenta y diputada de Cooperación Municipal, Natàlia Enguix, acompañada por la vicepresidenta segunda y diputada provincial por Llíria, Reme Mazzolari, destacó la relevancia de este tipo de actuaciones. Enguix mostró su satisfacción al ver terminada “una obra tan significativa para el pueblo de Llíria y para la Cofradía de la Mare de Déu del Remei. Preservar nuestro patrimonio es preservar nuestra historia y memoria colectiva”, expresó la responsable provincial.
La restauración se ha centrado en resolver los graves problemas estructurales que afectaban tanto a la cubierta como al interior del camarín. Las filtraciones de agua habían provocado grietas en la fábrica original del siglo XIX, lo que permitió la entrada de humedad, causando la oxidación de la estructura interna de hierro, la proliferación de microorganismos, el deterioro de las pinturas murales y el oscurecimiento de los elementos dorados originales. También se detectaron daños importantes en las esculturas que coronan la cúpula, algunas en riesgo de desprendimiento.
Recuperar el esplendor de la cúpula
Según explicó Sofía Martínez, directora técnica de la restauración, “nos encontramos con una estructura muy deteriorada por el paso del tiempo y, sobre todo, por el efecto del agua. Nuestro trabajo ha consistido en garantizar la estabilidad del conjunto y recuperar el esplendor original de la cúpula, respetando siempre los materiales y técnicas tradicionales. Era fundamental frenar el deterioro y proteger cada detalle ornamental”. Martínez también subrayó la complejidad del trabajo en altura y la necesidad de una intervención muy especializada, sobre todo en las esculturas que coronan el conjunto.
Entre los trabajos realizados se incluyen el cosido de grietas con varillas de fibra de vidrio, tratamientos fungicidas, consolidación de las pinturas murales y reintegración del dorado ornamental con técnicas mixtas tradicionales. Asimismo, se llevaron a cabo medidas de impermeabilización para evitar futuras filtraciones y se intervino sobre las esculturas con labores de limpieza, consolidación y protección. Todo el proceso se ha desarrollado respetando la estética y los materiales originales, y cumpliendo con la normativa de conservación y seguridad patrimonial vigente.
La actuación ha contado con una subvención directa de 50.000 euros concedida por la Diputación de Valencia, distribuida entre los ejercicios 2024, 2025 y 2026, dentro del marco de apoyo económico a la recuperación del patrimonio local en los municipios de la provincia.
Espacio de culto
La vicepresidenta segunda y diputada provincial por Llíria, Reme Mazzolari, quiso poner en valor la importancia de esta intervención para la ciudad. “Estas obras de restauración han sido posibles gracias a la aportación de la Diputació, que trabaja por la conservación del patrimonio, en este caso del patrimonio eclesiástico de nuestros pueblos. Llíria va a estar escoltada por su Virgen, y hoy estamos viendo el resultado de la actuación, que en breve podremos disfrutar todas las llirianas y llirianos”, declaró.
La visita también contó con la presencia de los representantes de la Cofradía de la Mare de Déu del Remei. En este caso, Mario Arastey expresó su agradecimiento por el apoyo recibido. “La restauración era muy necesaria y para nosotros supone una gran alegría ver recuperado el camarín, que es un espacio central para la devoción de nuestro pueblo. Sin la implicación de la Diputación habría sido difícil asumir el proyecto”, afirmó.
En el cierre de la visita, Natalia Enguix reiteró la implicación de la institución provincial con la protección del patrimonio histórico-artístico de los municipios valencianos. “Trabajamos para que cada pueblo, grande o pequeño, pueda conservar los espacios que forman parte de su identidad. Con acciones como esta, aseguramos que nuestras tradiciones, nuestro arte y nuestra historia perduren para las generaciones futuras”, concluyó la vicepresidenta primera.