La EMT de Valéncia está siendo objeto de críticas nada más arrancar las Fallas, por su falta de consideración hacia las personas que en general no pueden andar tanto como se precisa, así como aquellas que son mayores o las que tienen discapacidad.
En primer lugar se ha de pensar que desde que la gente sale de su casa hasta que llega a la zona ha lidiado con un autobús repleto, que ya de por sí viene de pie sin asiento, y tras eso, empieza su caminata sin la ayuda de autobuses que mitiguen tal esfuerzo.
La movilidad en estas fechas ya es un desafío para cualquier persona, pero se vuelve casi imposible para quienes tienen dificultades de desplazamiento.
Ya se pide desde diferentes esferas que sería conveniente estudiar la posibilidad de implantar un:
«Autobús Fallero» que conecte las principales fallas de sección especial.
Esta medida facilitaría que personas mayores, personas con cualquier tipo de discapacidad así como familias con niños pudieran disfrutar de la fiesta sin verse obligadas a recorrer largas distancias a pie.
Cierto es que para personas con movilidad reducida existe un autobús a demanda especial, pero para el resto de discapacidades se usa el convencional.
Aunque mucha gente simplemente es mayor o está cansada o se mueve con niños y tiene derecho a usar un servicio de calidad.
Además, la supresión del autobús C1, que circula habitualmente por el casco histórico de Valéncia, ha afectado gravemente a muchos ciudadanos que ayer estupefactos no entendían que no circulara.
En años anteriores, esta línea seguía funcionando hasta el 15 de marzo, permitiendo el acceso cómodo a fallas emblemáticas como:
- Convento Jerusalén, el Pilar, Na Jordana o la Plaza del Ayuntamiento
Este año, sin previo aviso visible, dejó de operar, dejando desamparados a muchos usuarios que piden que el autobús circule todos los días de fiestas.
Ejemplos como el de Anita Rapado, una mujer de 78 años, y sus amigas muestran el impacto real de esta falta de previsión.
Ellas, al no disponer de un smartphone ni de información clara en las paradas, se encontraron esperando un autobús que nunca llegó.
«Nos ha jodido pero bien, yo tengo las rodillas fastidiadas y desde luego no voy a poder disfrutar de las fallas porque el Ayuntamiento así lo ha decidido», expresó Anita con frustración.
«El C1 debería circular todos los días de fallas, y si hay ofrenda pues que regulen y dejen que circule, ¿realmente es tan complicado?, querer es poder pienso yo»
Falta de información de la EMT
Otro aspecto preocupante es la mala gestión de los desvíos y la falta de información en las paradas.
Usuarios como Matilde Garrote denuncian la ausencia de carteles claros que indiquen los recorridos alternativos de las líneas provisionales, lo que genera confusión y frustración entre los pasajeros.
Cierto es que hay algun stand de la EMT o personas en algunas paradas ataviadas con un chaleco rojo que en teoría está para informarnos.
Esas personas no saben indicarte como ir a tal falla o a tal calle, se limitan solo a decirte lo que ya pone en la propia parada, que tal autobús provisional para ahí…sin indicar bien el recorrido.
Portan una carpeta cuyas hojas pasan una y otra vez por si apareciera ahí escrita la respuesta ante las preguntas de los viajeros, pero se limitan a lo justito, claramente una falta de formación de calidad y un grave desconocimiento de la ciudad.
Ya para otro año que la información sea accesible para todas las personas con discapacidad, y también que la señal acústica de los autobuses se oiga bien.
La policía también debería estar más presente y regular las multitudes
A esto se suma la deficiente regulación del tráfico por parte de la policía.
En lugar de facilitar el flujo de personas y vehículos, los agentes parecen limitarse o bien a permanecer como estatuas delante de una valla para que los vehículos no circulen por esa zona o a sancionar.
La policía debería regular el tráfico de viandantes, para controlar las multitudes
Sería fundamental una mejor planificación que incluyera señalización clara para peatones indicando por ejemplo el sentido de circulación de entrada y salida, que cada una sea por un sitio diferente para evitar colapsos.
El Ayuntamiento de Valéncia debe replantearse la movilidad en Fallas, ya que una mejor organización permitiría que todos, independientemente de su condición física, puedan disfrutar plenamente de la fiesta.
Por otra parte, como ya denunciamos hace unos días, continúa a estas horas sin ser accesible la nueva App de la Ofrenda 2025: