Con motivo del Día Mundial de la Salud, la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) ha lanzado un contundente llamamiento a las administraciones públicas para garantizar el acceso equitativo y efectivo a la salud para las personas con discapacidad.
Según sus informes, el 75% de este colectivo no recibe los servicios sanitarios y sociales necesarios con la cobertura e intensidad adecuada. En el caso de las mujeres con discapacidad, esta cifra se eleva al 80%.
Además, un 81,6% de las personas con discapacidad física y orgánica asume gastos extra para acceder a tratamientos o productos sanitarios, y el 37% de ellas destina más de 200 euros al mes en este concepto.
Para COCEMFE, esta situación es insostenible y refleja una grave desigualdad en el sistema sanitario, que sigue sin estar preparado para atender de forma justa a este grupo social.
El presidente de la Confederación, Anxo Queiruga, ha denunciado la persistencia de barreras físicas, comunicativas y de acceso a la información en los servicios sanitarios, lo cual restringe derechos fundamentales como la autonomía personal, la salud y la vida independiente.
“Estas barreras, sumadas al desconocimiento generalizado sobre la realidad de las personas con discapacidad, aumentan su exclusión social”, ha afirmado.
Una reforma sociosanitaria urgente y centrada en la persona
COCEMFE reclama una coordinación efectiva entre servicios sociales y sanitarios para construir un espacio sociosanitario eficaz, público y universal, que adopte un enfoque preventivo y comunitario, con recursos suficientes y centrado en cada persona.
Uno de los aspectos que más preocupa a la Confederación es la desigualdad territorial en el acceso a la Atención Temprana.
Queiruga insiste en que este servicio debe garantizarse desde el diagnóstico y no puede depender del lugar de residencia.
Para ello, exigen que se reconozca como un derecho subjetivo universal, con una cartera común básica de servicios en todo el país, intervención en zonas rurales y participación activa de las familias.
Asimismo, COCEMFE solicita:
- la eliminación de barreras arquitectónicas y comunicativas en centros de salud
- el acceso garantizado a tratamientos y tecnologías de apoyo
- formación continua del personal sanitario en materia de discapacidad
- una reforma integral del sistema sociosanitario desde una perspectiva de género e inclusión.
“Porque no hay salud sin derechos”, concluye Queiruga, “reclamamos servicios coordinados que impulsen la igualdad, la autonomía y la inclusión”.