La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) ha reclamado formalmente al Gobierno la ampliación del acceso a la jubilación anticipada para personas con discapacidad que padezcan 14 nuevas patologías, todas ellas con evidencia científica sobre la reducción de la esperanza de vida.
Para ello, ha presentado este 22 de julio un paquete de 14 informes al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, conforme al procedimiento establecido por el Ejecutivo en su reciente normativa.
Las enfermedades propuestas por COCEMFE incluyen:
- enfermedad renal crónica
- párkinson
- lupus eritematoso sistémico
- artritis reumatoide
- espina bífida
- fibromialgia
- esclerodermia
- encefalomielitis miálgica
- enfermedad de Steinert
- Huntington
- Andrade
- inmunodeficiencias primarias
- hipertensión pulmonar
- paraparesia espástica.
Apoyo del Movimiento Asociativo
Según Anxo Queiruga, presidente de COCEMFE, esta solicitud se basa en el principio de justicia e igualdad de trato hacia personas con discapacidad:
“La jubilación anticipada es un paso imprescindible para la salud y el bienestar de muchas personas con discapacidad. Responde a necesidades reales: la esperanza de vida reducida, los problemas de inserción laboral y los elevados costes asociados a vivir con una discapacidad”.
Los informes presentados son fruto del trabajo conjunto de varias entidades del Movimiento Asociativo de la discapacidad, como:
- FEP, FELUPUS, LIRE, FEBHI, FRIDA, CONFESQ, ASEM, AEE, ALCER, HPE, AEPEF y COGAMI, entre otras.
Estas organizaciones han recopilado datos médicos, estudios científicos y testimonios de pacientes, cumpliendo con los requisitos del nuevo procedimiento aprobado por el Gobierno para la evaluación de enfermedades candidatas a la jubilación anticipada.
COCEMFE destaca que el objetivo es garantizar el derecho al descanso en condiciones dignas, y que seguirán trabajando para ampliar este listado en el futuro, teniendo en cuenta otras enfermedades que cumplan criterios similares.
Evaluación por parte de la Comisión Técnica
La decisión sobre la inclusión de nuevas enfermedades será tomada por una Comisión Técnica, compuesta por representantes del ámbito médico, investigador y asociativo, así como por miembros de la Administración.
Este órgano será responsable de emitir un informe provisional para cada una de las patologías propuestas, basado en la evidencia científica sobre su impacto en la esperanza de vida.
Tras esta primera valoración, se abrirá un plazo de diez días para alegaciones por parte de las entidades implicadas.
Las alegaciones serán revisadas y consideradas en el informe definitivo, que solo se aprobará si cuenta con el voto favorable de dos tercios de las personas presentes con derecho a voto.
Una vez completado el proceso, la Comisión Técnica enviará su propuesta a la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social, que tendrá un plazo máximo de seis meses desde la finalización del procedimiento para dictar una resolución en el mismo sentido.
Con esta iniciativa, COCEMFE busca que se reconozca el derecho a una transición justa y adaptada hacia la jubilación para miles de personas con discapacidad.
La confederación espera que el Ejecutivo dé respuesta a esta petición con la urgencia y sensibilidad que requiere la situación de quienes padecen estas enfermedades.