El V Congreso Nacional y II Internacional de Derecho de la Discapacidad arrancó con un llamamiento unánime a sustituir el modelo asistencial por uno centrado en la autonomía, la dignidad y la inclusión
Un nuevo paradigma para la salud mental
Ciudad Real se convirtió en epicentro del debate sobre salud mental y derechos humanos con la inauguración del V Congreso Nacional y II Internacional de Derecho de la Discapacidad.
En su primera jornada, expertos nacionales e internacionales coincidieron en la necesidad urgente de transformar el modelo de atención a la salud mental, sustituyendo el enfoque clínico y paternalista por uno basado en los derechos, la autonomía personal y la inclusión social.
La conferencia inaugural, a cargo del catedrático Rafael de Asís Roig, subrayó que el respeto a los derechos humanos debe ser el principio rector de cualquier política pública en esta materia.
Abogó por dejar atrás la institucionalización y construir un modelo interseccional que responsabilice tanto al sector público como al privado.
Por su parte, la también catedrática María del Carmen Barranco denunció el marco legal actual de los tratamientos e ingresos involuntarios, señalando su incompatibilidad con la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Desde Naciones Unidas, Harumi Fuentes Furuya insistió en que la salud mental es un derecho humano que exige servicios accesibles, aceptables y de calidad.
Testimonios y propuestas desde la vivencia
Uno de los momentos más emotivos llegó con el conversatorio “Salud mental y derechos humanos en primera persona”, en el que activistas como Elena Briongos y Basilio García relataron experiencias de exclusión, estigmatización e internamientos forzosos.
Rosa Bayarri reivindicó una mayor visibilidad y apoyo para las mujeres con discapacidad psicosocial.
Gloria Álvarez introdujo el concepto del bienestar psíquico como derecho esencial y propuso un enfoque amplio que trascienda lo clínico.
La jornada concluyó con comunicaciones sobre salud mental en entornos rurales, barreras sociales y el contexto iberoamericano, reforzando la necesidad de una legislación transformadora basada en los derechos humanos.
El resto de jornadas se refirieron en este sentido promoviendo la inclusión con diversas propuestas que se espera puedan materializarse.
Principales temas a tratar
Entre los principales temas que se abordaron destacaron:
- Los tratamientos e ingresos involuntarios en salud mental y su compatibilidad con los derechos fundamentales.
- La aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad al ámbito de la salud mental.
- El derecho al bienestar psíquico y a entornos mentalmente saludables.
- Las políticas públicas en materia de salud mental desde una perspectiva intersectorial.
- La discriminación interseccional que afecta especialmente a las mujeres con discapacidad psicosocial.
- La inimputabilidad penal y su tratamiento desde un enfoque de derechos.
- La inclusión laboral como herramienta de autonomía y ciudadanía.
- Y el debate necesario sobre una posible ley específica de salud mental en España.
Más noticias relacionadas:
El «V Congreso Nacional y II Internacional de Derecho de la Discapacidad» se celebrará en Mayo