La Confederación Española de Familias de Personas Sordas-FIAPAS ha colaborado con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas asesorando a este organismo en materia de accesibilidad auditiva.
Gracias a esta acción, el proyecto cultural estival “CSIC de Cine” contará con subtitulado y bucle magnético, entre otras medidas de accesibilidad, en esta tercera edición, la cita “CSIC de cine” ha programado un ciclo de cuatro películas que se proyectarán todos los viernes de julio y relacionadas con las ciencias marinas.
Estas sesiones son gratuitas con reserva previa e incluyen palomitas
Además, los asistentes podrán disfrutar de un coloquio con personal investigador, previo a cada proyección y que podrá seguirse también de forma telemática.
Este será un espacio de reflexión de las temáticas de cada película y desde un punto de vista científico.
Así, los títulos de los que se podrá disfrutar en el Campus Central del CSIC en Madrid son:
- “Tiburón” de Steven Spielberg (5 de julio)
- “Lo imposible” de J.A Bayona (12 de julio)
- “Un amor” de Isabel Coixet (19 de julio)
- “Volando juntos” de Nicolas Vanier (26 de julio)
Tráilers de las películas
Tiburón
Lo imposible
Un amor
Volando juntos
Por otra parte, la terraza del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) acogerá por primera vez una sesión de CSIC de Cine el jueves 11 de julio con Lo imposible.
La película estará precedida de un coloquio en catalán en el que se hablará de tsunamis y de las nuevas tecnologías que se utilizan para detectar terremotos. En el encuentro intervendrán Valentí Sallarès, director del centro, y las investigadoras Sara Figueras, del Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña, y Arantza Ugalde, del ICM-CSIC.
Las sesiones volverán a ser inclusivas y accesibles para personas con algún tipo de discapacidad gracias al subtitulado accesible, la audiodescripción, la interpretación en lengua de signos o la utilización de bucles magnéticos.
Para las personas pertenecientes al Movimiento Asociativo-FIAPAS, en las sesiones en Madrid el CSIC pone a su disposición 15 invitaciones con reserva previa por cada sesión. (La gestión de esta reserva se debe realizar a través del correo fiapas@fiapas.es).
Acceso
La apertura de puertas será a las 20:45 horas y el cierre a las 21:15 horas, cuando darán comienzo los encuentros con el personal investigador. Las proyecciones comenzarán pocos minutos después de las 22:00 horas. Las plazas se podrán ocupar según el orden de llegada.
En Madrid, las sesiones cuentan con un aforo de 410 plazas, la mitad de las entradas generales ya están disponibles y la otra mitad se habilitará el lunes anterior a cada sesión.
El acceso al campus central del CSIC en Madrid está ubicado en la calle Serrano, 123 y la parada de metro más cercana es República Argentina (línea 6), aunque también se encuentran en las proximidades las estaciones de Gregorio Marañón (líneas 10 y 7) y Nuevos Ministerios (líneas 6, 8 y 10, además de Renfe). También numerosas líneas de autobús tienen parada en la zona.
En Barcelona, la sesión contará con 120 localidades, el ICM-CSIC se encuentra en el Paseo Marítimo de la Barceloneta, 37-49, entre el Hospital del Mar y las Torres Olímpicas. La parada Ciutadella-Vila Olímpica (línea L4 amarilla) es la más cercana. El final de varias líneas de autobús está a escasos metros del centro.
CSIC de cine
Es un proyecto de divulgación del CSIC, impulsado por su Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana (VACC-CSIC), que pretende poner sobre la mesa cuestiones de interés social.
Pura Fernández, responsable de la VACC-CSIC, señala que:
“El CSIC es diverso en sus líneas de investigación y su implantación territorial; por eso, además de elegir películas de distintas temáticas, hemos querido dar el salto a Barcelona y extender así un proyecto que acerca la ciencia de forma amena y veraniega, sin dejar a un lado el debate y el pensamiento crítico”
“La propuesta de CSIC de Cine pretende situar nuestra sede central de Madrid y el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona en la agenda cultural de cada ciudad”
El proyecto cuenta también con la participación de la Delegación del CSIC en Cataluña, el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC), el Instituto Cajal (IC-CSIC) y la ayuda de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Para más información: https://www.csic.es/