El exoesqueleto Atalante X ayuda a caminar a adolescentes con lesiones medulares derivadas del cáncer
La Fundación Aladina ha donado al Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo una innovadora ayuda técnica, el exoesqueleto Atalante X. Gracias a su configuración basada en algoritmos de movimiento dinámico, este aparato servirá para mejorar la reeducación de la marcha de jóvenes y adolescentes -ingresados en el centro con lesiones medulares derivadas de tratamientos oncológicos o de la propia enfermedad- con una forma de caminar menos robótica y más natural, a la vez que liberar sus manos.
La presentación del Atalante X, valorado en 133.000€, ha contado con la presencia del presidente de la Fundación Aladina, Paco Arango, quien ha expresado su “felicidad por poder contribuir a que un solo niño pueda recuperar y recordar los que es andar y correr en un sitio tan maravilloso y especial como es este”.
Del mismo modo, Jesús Fernández Sanz, Consejero de Sanidad de la Junta de Castilla la Mancha afirmó que “hay que agradecer a la Fundación Aladina y a Paco Arango que estemos hoy aquí. Las sinergias y compartir las mejoras en la salud entre fundaciones, industrias y la sanidad pública tiene grandes resultados”.
Asimismo Paco Arango ha recordado que la Fundación Aladina ya donó al centro especializado en lesión medular un sistema robótico pediátrico, llamado Lokomat, que se presentó el pasado mes de junio de 2022 y manifestó su alegría al conocer de primera mano los fantásticos resultados que está ofreciendo la utilización de este sistema para mejorar la rehabilitación y la calidad de vida de niños con lesión medular ingresados en el HNP por causa oncológica, puesto, tal y como recordó Arango, “aunque habitualmente se relaciona a los lesionados medulares con los accidentes de tráfico, esta lesión tiene múltiples causas y su origen oncológico es cada vez más frecuente”.
El piloto de Moto2 Carlos Tatay, quien sufrió un accidente en junio pasado y está realizando su rehabilitación en el HPT, ha sido el encargado de hacer una demostración a los presentes del funcionamiento de Atalante X.
El exoesqueleto Atalante X permitirá rehabilitar e investigar la lesión medular oncológica
Con el exoesqueleto donado por la Fundación Aladina se abre un nuevo horizonte terapéutico y de investigación de los problemas motores de niños y adolescentes con lesionados medulares, ya que mejora su alineamiento corporal, la destreza motora, facilitando la integración de los usuarios en su entorno.
Según la responsable de la Unidad de Sistemas Robóticos y Realidad Virtual, la Dra. Mónica Alcobendas “la incorporación de la robótica ha cambiado el concepto tradicional de programas de ejercicios terapéuticos en términos de intensidad, volumen de trabajo y complejidad de los mismos. El exoesqueleto Atalante X, que se está usando en centros avanzados de Medicina Física y rehabilitación de Europa, se puede adaptar a las capacidades del paciente y a su grado de recuperación neurológica, esta adaptabilidad, hace posible una prescripción más precisa de la terapia física que debe acompañar al crecimiento tan importante en las etapas de adolescencia y de transición a la vida adulta.“
“Por otro lado el entrenamiento con este dispositivo robótico, facilita al sistema nervioso central la experiencia de movimiento, en forma de estimulación controlada, lo que podría modular la plasticidad de las conexiones neuronales y por tanto la recuperación neurológica y funcional”. Demostrar este aspecto tan importante es la base de la tesis doctoral que está desarrollando la Dra. Carolina Redondo, integrante del equipo de terapia robótica.
La responsable de rehabilitación Infantil, Elisa Dolado, ha indicado que en el hospital de día de la Unidad de Rehabilitación Pediátrica del Hospital Nacional de Parapléjicos, se realizan una media de mil procesos a un total de más de trescientos pacientes pediátricos.
Según esta profesional “el porcentaje de tumores que dejan como secuela lesiones medulares en niños y adolescentes se explica por el aumento en la tasa de curación de los procesos oncológicos en la última década, una buena noticia que obliga a poner la vista en los supervivientes y sus necesidades posteriores”.
La Fundación Aladina, una nueva manera de atender a los niños con cáncer
La Fundación Aladina acaba de celebra sus 18 años de vida convertida en la fundación de referencia en nuestro país en el apoyo a los niños y adolescentes con cáncer y sus familias, tanto en el número y grado de innovación de sus terapias, como en reconocimiento del tejido social español. Aladina atiende cada año a más de 2.000 niños y sus familias -20.000 desde sus inicios en 2005- en los 20 hospitales de España en los que colabora a través de sus programas de apoyo integral, emocional, psicológico y material, y sus intervenciones en hospitales.
Con Aladina llega a España un innovador modelo de acompañamiento y apoyo a los niños con cáncer, hasta ahora desconocido en España, en el que el tratamiento médico va indisolublemente de la mano de la risa, el juego y el amor. Un planteamiento que repercute de manera especialmente positiva en los adolescentes, hasta hace unos años los grandes olvidados en el tratamiento del cáncer.
La labor de Aladina se plantea en torno a tres ejes fundamentales, el apoyo emocional, que se traduce en el acompañamiento de los pacientes y sus familias a lo largo de todo el recorrido del tratamiento, el apoyo psicológico, a través de la atención gratuita y personalizada a los niños y adolescentes con cáncer y sus familias, y el material, con importantes reformas y mejoras en hospitales públicos para hacer más llevaderos los largos periodos de ingreso o sufragando gastos derivados de la enfermedad a familias con pocos recursos.