La Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio ha puesto en marcha un ambicioso plan para acelerar la retirada de vehículos acumulados en distintas zonas de la Comunitat en estrecha colaboración con los ayuntamientos y empresas transportistas del territorio nacional.
Esta iniciativa se está llevando a cabo con el apoyo de desguaces y Centros Autorizados de Tratamiento de Vehículos (CAT) provenientes de diferentes comunidades autónomas, como Aragón, Galicia y Madrid, lo que refuerza la capacidad operativa para hacer frente a este desafío.
El conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, ha destacado que esta medida permitirá a los municipios disponer de recursos adicionales para intensificar los trabajos de retirada de vehículos.
“Desde el primer momento hemos estado al lado de los ayuntamientos. Primero, retirando vehículos con recursos propios en zonas cercanas a infraestructuras esenciales, y después, tras la publicación del Real Decreto Ley del Gobierno, facilitando que los desguaces actúsen directamente en los municipios”
Un esfuerzo complementario
Aunque la retirada de vehículos no es competencia directa de la Generalitat, la Conselleria ha decidido asumir un papel activo para complementar el trabajo de los ayuntamientos y los CAT.
Estos centros son los únicos autorizados para realizar los procesos de descontaminación y desguace necesarios para los vehículos al final de su vida útil.
Sin embargo, contarán con un apoyo extra que les permitirá agilizar el proceso y evitar la acumulación de vehículos en los municipios.
La Generalitat estima que:
hasta la fecha se han retirado más de 40.000 vehículos, con un ritmo de trabajo que permite la retirada de aproximadamente 1.000 vehículos por día
Estos números podrían incrementarse con la incorporación de nuevas medidas complementarias, como la autorización de fragmentadoras
“Es crucial que el Gobierno habilite a más peritos para que todo este proceso se lleve a cabo con la máxima agilidad”
Reparto de responsabilidades
El conseller también ha recordado que, según lo estipulado en el decreto gubernamental, la responsabilidad de la retirada de vehículos recae sobre la administración titular de las zonas donde estos se encuentran almacenados.
“Si los vehículos están en cauces fluviales, la responsabilidad es del Gobierno central; si están en vías autonómicas, corresponde a la Generalitat; y si están en parcelas municipales, la obligación recae en los ayuntamientos”
El objetivo principal de la Generalitat sigue siendo colaborar con los ayuntamientos y los desguaces para agilizar el proceso de retirada y devolver la normalidad a los municipios.
Para ello, se han celebrado diversas reuniones de coordinación, manteniendo un contacto constante y diario con todas las partes implicadas.
Garantía de trazabilidad
Como parte de las acciones, la Generalitat realiza un control exhaustivo de las matrículas de los vehículos retirados.
Periódicamente, estos datos se incorporan a una aplicación desarrollada con el propósito de que las personas interesadas puedan consultar la ubicación de sus vehículos.
Esta herramienta asegura la trazabilidad del proceso y facilita que los propietarios puedan recuperar sus coches en caso necesario.
Colaboración interregional
La participación de desguaces de comunidades autónomas como Aragón, Galicia y Madrid es un ejemplo de la colaboración interregional necesaria para abordar problemas de gran escala.
Estos CAT están trabajando sobre el terreno en las campas municipales, donde se concentra un alto volumen de vehículos pendientes de retirada.
Además, la Generalitat ultima la puesta en marcha de un dispositivo específico para vaciar estas campas con el apoyo de empresas transportistas especializadas.
Un impacto positivo en los municipios
La acumulación de vehículos en municipios no solo genera problemas de espacio, sino también riesgos ambientales y de seguridad.
Con esta medida, se busca aliviar estas preocupaciones y permitir que los ayuntamientos redirijan sus recursos hacia otras prioridades locales.