Francisco Pérez, Director de Investigación del IVIE (Instituto valenciano de Investigaciones Económicas) acudió ayer como ponente al Congreso de los Diputados en el acto organizado por Juristes Valencians para dar voz 100 días después de la #DANA a los afectados.
El ejecutivo del IVIE relató su informe de daños producidos por la #DANA el pasado 29 de octubre, y fue demoledor en sus conclusiones.
Consecuencias y repercusiones económicas de la #DANA
Francisco pérez relató las cifras (excluyendo la ciudad de Valencia que ha resultado afectada tan sólo en 3 barrios (La Torre, Forn d’Aledo y Castellar-Oliveral, que son 3 pedanías de la Ciudad).
- Los 89 municipios afectados por la #DANA según el gobierno (excluyendo Valencia capital) suponen 1.084.013 habitantes afectados directamente, representando al 40% de la población de la provincia de Valencia.
- En los municipios existen 63.182 empresas, que representan al 35,6% de las empresas de la provincia de Valencia.
- Los ingresos que representan estos municipios con son de 20.107 millones.
- Existen en estos municipios 353.507 empleos (el 30,7% del total de empleos de la provincia de Valencia).
En la zona denominada como Cero ubicada en L’Horta Sur, los datos son los siguientes:
- 269.695 habitantes (el 10% de la provincia de Valencia).
- 15.752 empresas 88,9% de la provincia de Valencia).
- 5.297 millones de euros generados económicamente cada año.
- 92.174 empleados en las empresas de esta zona, que suponen un 8% de la provincia de Valencia.
Valor de capitales destruidos en la DANA
Asegura Francisco Pérez que el valor de los perdido equivale a la suma de toda inversión pública y privada en la Comunitat Valenciana duarnte cuatro años.
El informe económico se basa en datos del 2021, donde se asegura que el valor de los capitales netos sobre los flujos de renta en la Comunitat Valenciana representa 247.168 millones, de los que la zona afectada representa 85.900 millones de euros, de ellos el capital privado representa en la CV 226.074 millones y en los 89 municipos que se analizan representan 84.658 millones de euros.
La parte más cuantiosa de esos activos son viviendas, pero el porcentaje de destrucción de los activos de empresariales y de infraestructuras es mayor.
Cámara Valencia y AVA ASAJA evalúan el impacto sobre el capital de empresas en 13.300 millones.
Si se añade la destrucción de viviendas e infraestructuras (unos 2900 millones en infraestructuras según costes sumados de Generalitat Valenciana y Ministerio de Transportes), superará los 17.000 millones de euros, lo que representa el 20% del capital total de la zona afectada.
A pesar de todo esto, las pérdidas del PIB en el 2024 estimadas son de mucha menor cuantía, aunque representarían unos 1.500 millones, lo que representa a una décima del PIB de España.
Daños agravados por no invertir en infraestructuras hidráulicas
El IVIE constata que en los últimos 15 años se ha reducido el esfuerzo inversor en infraestructuras hidráulicas de prevención de riesgos un 75%.
Así, el instituto valenciano de investigaciones económicas asegura que la caída en la la inversiónd e infraestructuras ha sido intensa desde los ajustes de la Gran recesión. En infraestructuras hidráulicas alcanza el 75%, aplazando proyectos sine die y no cubriendo ni los costes de la depreciación. Constatando a su ves que la mayor frecuencia de estos fenómenos meteorológicos extremos hace necesaria aumentar la inversión para protegernos de sus potenciales daños.
Aseguran además, que esta inversión extraodinaria impulsará el PIB y la recuperación, y son más necesarias que nunca.
Las ayudas
El IVIE ha constatado el importe de las ayudas aprobadas hasta el 1 de febrero de este mismo año.
Las ayudas sumadas de Generalitat Valenciana y Gobierno aprobadas asciende a 17.390 millones, y las pagadas hasta 1 de febrero a 2.325 millones.
Lo pagado hasta 1 de febrero corresponde a:
- 1553 millones del Consorcio de Compensación de Seguros ( que se nutre de las pólizas de los asegurados).
- 447 millones de Estado.
- 325 millones de la Generalitat Valenciana.
El IVIE ha constatado que las ayudas han de llegar con mayor rapidez al tejido productivo, los hogares y los municipios afectados.
Las ayudas aprobadas son insuficientes ya que sólo cubren una parte reducida de los daños estimados en el stock de capital.
Recuerdan que las pérdidas de producción varían según el período de reconstrucción y reparación de los activos. Es muy importante que las ayudas sean rápidas y proporcionadas al daño sufrido.
Conclusiones
El IVIE ha realizado 5 conclusiones genéricas tras el informe de los daños y la evaluación de los riesgos y la situación económica tras la #DANA
- Las ayudas han de tener la potencia, la agilidad y duración necesarias para reponer los recursos y los ingresos dañados. En este sentido hacen constar que si la ayuda no es proporcional a los daños y tardan en llegar, la recuperación será lenta y de menor intensidad y existirá un riesgo de estancamiento económico o declive.
- Se hace necesario un Plan de Inversiones a medio y largo plazo que ofrezca seguridad, prevenga y amortigüe los daños de futuras #DANAS. Hace especial mención en este asunto a que no es realista esperar que la reconstrucción suponga reubicar la población y la actividad económica en otras zonas, dada la dimensión demográfica y económica de la zona afectada, y pone el foco en que se han de establecer inversiones en infraestructuras hidrológicas que ofrezcan más seguridad ya minoren los riesgos.
- Aprovechar la reconstrucción para modernizar el tejido productivo. En este sentido el IVIE recuerda que la economía valenciana presenta un problema estructural y generalizado de baja productividad y de pérdida de posiciones respecto del PIB por habitante respecto de otras CC.AA. y recuerda que estamos hasta 14 puntos por debajo de la media nacional. Para ello el IVIE apuesta por impulsar nuevas actividades intensivas en conocimiento y modernización de las empresas dañadas.
- Revisar el ranking de prioridades del gasto público. Recuerda que es necesaria la inversión en infraestructuras preventivas para amortiguar el impacto de fenómenos meteorológicos extremos.
- Invertir en activos intangibles que mejoran la eficacia de las políticas y la confianza en las instituciones. En este sentido la apuesta es clara en los servicios de emergencias, con personal especializado y un sistema de alertas, aprovechando la información y el conocimiento actual, y apuesta por una cooperación efectiva entre los distintos gobiernos del territorio para genera un clima de confianza en las instituciones perdido tras la #DANA.