La Universitat de Valéncia ha sido la sede del XIV Encuentro de la Red de Servicios de Atención a Personas con Discapacidad de las Universidades (SAPDU), celebrado los días 3 y 4 de abril en el Jardí Botànic UV.
El evento ha reunido a más de un centenar de especialistas de 49 universidades españolas con el objetivo de analizar el estado actual de la atención universitaria a la discapacidad y plantear nuevas medidas para mejorar la accesibilidad y la inclusión en igualdad de oportunidades.
Organizado por la Red UNIDISVAL, compuesta por las cinco universidades públicas valencianas:
- Universitat de Valéncia
- Universitat Politècnica de Valéncia
- Universitat d’Alacant
- Universitat Miguel Hernández d’Elx
- Universitat Jaume I de Castelló, el encuentro ha contado con el apoyo de Fundación ONCE y Fundación UNIVERSIA.
La IA y la accesibilidad digital
Entre los temas destacados, se ha abordado el uso de la Inteligencia Artificial (IA) como herramienta clave para la accesibilidad digital.
En una mesa liderada por los especialistas Javier Francés (Fundació General de la Universitat de Valéncia) y José Luis Ortego (Universitat de les Illes Balears), se ha resaltado el potencial de la IA para personalizar la atención a estudiantes con discapacidad:
- automatizar tareas repetitivas
- adaptar materiales educativos
- mejorar la lectura de documentos inaccesibles para personas con discapacidad visual.
Además, se han tratado aspectos como el diagnóstico y la adaptación de trastornos del neurodesarrollo (TEA, dislexia, TDAH), el marco normativo de la inclusión en educación superior y empleo, y la mejora urgente de los servicios de atención psicológica en las universidades.
Los expertos han coincidido en que herramientas como ChatGPT y Gemini son altamente recomendables y que la formación en IA es esencial para garantizar un enfoque inclusivo en el uso de estas tecnologías.
La inclusión universitaria como motor de cambio
Diagnóstico y propuestas para avanzar en diversidad funcional y discapacidad en España
También se ha abordado el panorama actual de la diversidad funcional y la discapacidad en el sistema educativo español, con especial atención al contexto universitario.
Moderada por Raúl Ruiz, vicerrector de Estudiantes y Empleo de la Universidad de Alicante, una mesa especializada contó con la participación de Isabel Martínez Lozano (Fundación ONCE) y Beatriz Arribas (Fundación UNIVERSIA), quienes ofrecieron un análisis profundo y crítico de la situación.
Martínez Lozano destacó que 966.000 estudiantes con discapacidad forman parte del sistema preuniversitario, pero solo 22.000 acceden a la universidad.
Subrayó que la educación es el “elemento más integrador y empoderante” y que la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) representa un marco normativo clave para avanzar en derechos y accesibilidad.
Entre sus aportaciones se encuentran medidas de acción positiva, la inclusión del artículo 37 de equidad y no discriminación, y la promoción de la equidad entre el personal docente e investigador.
Aun así, advirtió sobre los desafíos que persisten:
falta de recursos, formación insuficiente del personal y saturación en los servicios de atención.
También señaló que los estudiantes con discapacidad ya representan el 2,6% del total en universidades, lo que evidencia un progreso, aunque aún insuficiente.
Por su parte, Beatriz Arribas detalló la labor de Fundación UNIVERSIA en tres ejes:
- becas y apoyos educativos
- impulso del empleo de calidad
- desarrollo de entornos accesibles.
Iniciativas como Lengua de Signos con IA y Change Dyslexia ejemplifican su compromiso.
El debate concluyó subrayando que no basta con facilitar el acceso al empleo, sino que es imprescindible garantizar carreras sostenibles a largo plazo para las personas con discapacidad desde la etapa universitaria.
Expertos coinciden en la necesidad de mejorar coordinación, diagnóstico y entornos inclusivos
La tercera mesa de debate se centró en los trastornos del neurodesarrollo y su impacto en la educación superior.
Moderada por Celeste Asensi, directora de UVdiscapacidad, reunió a los psicólogos Manuel Martín (Fundació Mira’m), Javier Roca (Universitat de Valéncia) y Amanda Meliá (Estudio de Conducta), especialistas en TEA, dislexia y TDAH, respectivamente.
El análisis se estructuró en torno a cuatro ejes:
- diagnóstico
- desafíos universitarios
- adaptaciones necesarias
- competencias institucionales
Los ponentes coincidieron en la necesidad de ofrecer una atención personalizada, considerando las particularidades de cada trastorno y cada estudiante.
Entre las claves del progreso, destacaron la urgencia de mejorar la coordinación institucional para una gestión más eficaz; establecer criterios de diagnóstico claros que garanticen la equidad en el acceso y las adaptaciones; y transformar los entornos universitarios para que sean inclusivos sin reducir el nivel académico.
Durante el debate se puso en valor la ‘Guía de buenas prácticas para la transición, el acceso y la acogida del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (NEAE)’, elaborada en 2017 por la Red SAPDU, Fundación ONCE y CRUE.
Este documento propone recursos y orientaciones para facilitar el paso del alumnado con discapacidad o NEAE desde la educación obligatoria a la universidad, siendo considerado un punto de partida esencial para seguir avanzando hacia una educación superior más accesible e igualitaria para todos.
Atención psicológica, servicio esencial en tiempos de emergencia emocional
La cuarta y última mesa del XIV Encuentro SAPDU, celebrada en la Universitat de Valéncia, abordó uno de los temas más urgentes en la comunidad académica: la salud mental del estudiantado universitario.
Bajo la dirección de Miguel Ángel Rando, presidente de la Asociación Española de Servicios Psicológicos y Psicopedagógicos Universitarios (AESPPU), se destacó la creciente preocupación por el bienestar emocional de la juventud universitaria en España.
Rando señaló que uno de cada dos estudiantes presenta síntomas de ansiedad o depresión moderada o grave, según la encuesta 2022-2023.
El 17% ha sido medicado con ansiolíticos o tranquilizantes.
Estas cifras se agravan por los desafíos propios de la etapa vital que atraviesan los jóvenes: redefinir su identidad, independizarse, afrontar relaciones personales y responder a la presión por el rendimiento académico.
Desde su origen en 1985 como espacios de prácticas, los servicios psicológicos universitarios se han convertido en recursos fundamentales, aunque aún insuficientes.
La AESPPU insiste en la necesidad de dotar a estos servicios de más recursos, protocolos unificados, personal especializado y formación para docentes y técnicos.
También subraya la utilidad de estrategias como la intervención entre iguales y la adecuada integración de estudiantes con trastornos mentales graves.
La clausura del evento contó con la rectora de la Universitat de Valéncia, Maria Vicenta Mestre, quien destacó el compromiso institucional con la inclusión y reclamó el respaldo de políticas públicas que garanticen el derecho a la igualdad de oportunidades.
El XIV Encuentro SAPDU, organizado por Red UNIDISVAL y apoyado por Fundación ONCE y las cinco universidades públicas valencianas, marca un paso clave en la construcción de universidades más justas.
El testigo pasa ahora a la Universitat de les Illes Balears, sede del próximo encuentro en junio de 2026.