Aunque el Consell defiende el crecimiento del gasto social, los ajustes en igualdad, cooperación y cultura del valenciano reflejan el peso de los acuerdos con la ultraderecha
Los presupuestos de la Generalitat Valenciana para 2025, presentados como «los más importantes de la historia del autogobierno», esconden un giro ideológico que va más allá de los números. Las negociaciones entre el Partido Popular y Vox para garantizar el respaldo parlamentario han introducido cambios significativos en áreas clave como igualdad, cooperación internacional y la promoción del valenciano. Aunque el Consell de Mazón niega que haya «recortes de derechos o libertades», los ajustes presupuestarios y los condicionantes ideológicos son evidentes en el proyecto aprobado.
Un presupuesto condicionado: el peaje político del acuerdo PP-Vox
Los presupuestos de 2025 son los primeros que el Partido Popular de Carlos Mazón aprueba en solitario, tras la ruptura de la coalición anterior. Pero su estabilidad en Les Corts depende del apoyo de los 13 diputados de Vox. A cambio de su respaldo, el partido de ultraderecha ha impuesto una serie de exigencias que han dejado huella en el contenido y orientación de las cuentas.
Entre las principales cesiones del PP a Vox se encuentran:
- La reducción del 50% en la financiación de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), un golpe a la promoción y normalización del valenciano.
- La supresión de las ayudas a la cooperación internacional, en línea con el discurso anti-globalista de Vox.
- La eliminación de las subvenciones a sindicatos, con un recorte del 30% respecto al ejercicio anterior.
- El rechazo a acoger menores migrantes no acompañados, excluyendo partidas destinadas a su atención.
Aunque la consellera de Hacienda, Ruth Merino, ha defendido que no se han recortado derechos, el diseño de los presupuestos refleja claramente la presión ejercida por la formación de ultraderecha.
Secciones presupuestarias | Presupuesto 2025 (€) | % del Total (2025) | Presupuesto 2024 (€) | % del Total (2024) | Variación 2024-2025 (%) |
---|---|---|---|---|---|
Sanidad | 9.186.974.000 | 28,5 % | 8.506.813.000 | 28,6 % | +8 % |
Educación, Cultura, Universidades y Empleo | 7.599.153.000 | 23,5 % | 7.105.708.000 | 23,9 % | +7 % |
Servicio de la deuda | 7.139.736.000 | 22,1 % | 7.948.280.000 | 26,7 % | -10 % |
Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda | 3.006.423.000 | 9,3 % | 2.810.140.000 | 9,5 % | +7 % |
Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio | 1.144.507.000 | 3,5 % | 652.435.000 | 2,2 % | +75 % |
Gastos diversos | 908.573.000 | 2,8 % | 329.770.000 | 1,1 % | +179 % |
Hacienda y Economía | 771.809.000 | 2,4 % | 472.809.000 | 1,6 % | +75 % |
Innovación, Industria, Comercio y Turismo | 733.963.000 | 2,3 % | 527.656.000 | 1,8 % | +39 % |
Justicia y Administración Pública | 602.643.000 | 1,9 % | 729.395.000 | 2,5 % | -3 % |
Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca | 457.052.000 | 1,4 % | 362.621.000 | 1,2 % | +26 % |
Emergencias e Interior | 440.474.000 | 1,4 % | 177.470.000 | 0,6 % | +148 % |
Presidencia | 221.103.000 | 0,7 % | 221.081.000 | 0,7 % | +1 % |
Sanidad y Educación: ¿crecen lo suficiente?
El gobierno valenciano destaca el crecimiento en las partidas de sanidad (8%) y educación (7%). Sin embargo, el contexto obliga a preguntarse si este incremento es suficiente para atender las necesidades actuales.
En Sanidad, el incremento hasta los 9.186 millones de euros se traduce en mayores recursos para atención primaria, salud mental y farmacia. No obstante:
- La atención primaria sigue recibiendo solo un 19% del presupuesto total de Sanidad, pese a las reclamaciones de los profesionales sanitarios.
- Las listas de espera quirúrgicas se han disparado un 12% respecto al año pasado, sin que el presupuesto contemple una solución inmediata.
- La inversión en salud mental sigue siendo insuficiente para una región con una de las tasas de suicidio más altas de España.
En Educación, el presupuesto alcanza los 7.599 millones, pero los recortes indirectos también se notan:
- Reducción de fondos para proyectos educativos en valenciano.
- Eliminación de programas vinculados a la memoria histórica y los derechos humanos en los centros escolares.
Servicios Sociales y Vivienda: promesas frente a dudas
La vicepresidenta primera y consellera de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, Susana Camarero, ha asegurado que se trata del «mayor presupuesto social de la historia». Con 3.006 millones de euros, la inversión crece un 7%. Las prioridades se centran en:
- Reforzar la dependencia, con 100 millones más.
- Impulsar las infraestructuras sociosanitarias, con otros 44 millones adicionales.
Sin embargo, Vox exigía recortes en políticas de igualdad. Aunque no se han eliminado, el diseño de ayudas ha cambiado:
- Se suprime el modelo de subvenciones directas nominativas para pasar a la concurrencia competitiva, lo que podría dificultar el acceso de muchas organizaciones feministas y LGTBI.
- La cooperación internacional desaparece prácticamente del mapa presupuestario, afectando a ONGs que trabajaban en países en conflicto o emergencia humanitaria.
Medio Ambiente: entre la reconstrucción y la negación climática
La Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio es una de las que más crece en términos porcentuales (75%). Los 1.144 millones de euros se destinan, en gran medida, a la reconstrucción de infraestructuras dañadas por la dana.
Pero el giro ideológico del acuerdo PP-Vox ha hecho que:
- Se eliminen las subvenciones vinculadas a la Agenda 2030, tal y como exigía Vox.
- Se minimicen las partidas destinadas a políticas contra el cambio climático, pese a que la dana fue el desastre natural más grave de la historia reciente valenciana.
Los expertos coinciden en señalar que el discurso negacionista de Vox ha condicionado unas políticas ambientales que deberían haber ganado peso tras la tragedia de octubre.
Cultura y Memoria Democrática: en el punto de mira
El presupuesto 2025 refleja una reducción de las ayudas a la cultura en valenciano, tanto en medios de comunicación como en el ámbito teatral y editorial. Vox ha exigido «acabar con el adoctrinamiento», lo que ha derivado en:
- Una reducción del 50% a la AVL.
- Supresión de programas y festivales que promovían el uso del valenciano o la memoria democrática.
Además, se eliminan las subvenciones a proyectos de memoria histórica, lo que ha provocado el rechazo de entidades memorialistas y asociaciones de víctimas del franquismo.
Las reacciones sociales: malestar en el tejido asociativo
Numerosas asociaciones han mostrado su preocupación:
- València Acull denuncia el «abandono» de las políticas de acogida a migrantes.
- La Plataforma per la Llengua alerta del «desmantelamiento» de las políticas de normalización lingüística.
- ONGs de cooperación internacional critican el «recorte ideológico» que deja sin recursos a proyectos en África y América Latina.
Por su parte, sindicatos y colectivos feministas acusan al Consell de «blanquear el discurso de extrema derecha» y exigen «un presupuesto que garantice derechos, no que los recorte encubiertamente».
La deuda y el infrafinanciamiento: el contexto estructural
Pese a los anuncios de optimización y ahorro, la deuda pública valenciana alcanza ya los 59.498 millones de euros. La Generalitat debe pagar este año 1.143 millones solo en intereses, un 25% más que en 2024.
El gobierno de Mazón insiste en el «infrafinanciamiento» como causa estructural del déficit valenciano, pero los críticos aseguran que «los recortes sociales y las cesiones ideológicas» no solucionan el problema de fondo.
Conclusión
El presupuesto de la Generalitat Valenciana para 2025 crece, sí, pero lo hace bajo unas condiciones políticas que redefinen las prioridades públicas. El acuerdo con Vox ha dejado un rastro de recortes y supresiones en áreas sensibles como igualdad, cooperación y cultura, que plantean serias dudas sobre el compromiso del gobierno con los derechos y libertades.
¿Consideras que las cesiones a Vox comprometen el futuro social y cultural de la Comunitat Valenciana, o crees que se trata de ajustes necesarios en un contexto de crisis?