En la pandemia, los agricultores salieron a las calles para con sus equipos desinfectar las calles, arriesgaron sus vidas y pusieron su maquinaria sin pedir nada a cambio. Luego les hemos devuelto la ayuda abandonándoles, con un sector primario que ha tenido que salir a manifestarse a las calles para no perder literalmente los calzoncillos y unas autoridades, especialmente estatales que les han abandonado, marginado y jugado con ellos y con su sustento.
Unos precios de risa, por debajo de costes, a pesar de prohibirlo la ley, unos acuerdos con Europa donde a cambio de dinero para la economía del país hemos asumido tratados injustos especialmente para los agricultores, donde España se ha vendido y ha vendido su seguridad alimentaria, a cambio de fondos europeos.
El último tratado de libre comercio con merco Sur es una escándalo para la agricultura española, que se suma a los de no aplicar aranceles a países para mejorar su desarrollo como en la Myanmar donde ni siquiera se respetan los derechos humanos, pero se trae un arroz muy barato. a los lobbies del norte de Europa poco importa la explotación infantil o las condiciones de trabajo infrahumanas, incluso parece importar poco el que en España se hayan distribuido fresas con restos de Hepatitis procedentes de Marruecos o naranjas contaminadas de Egipto…
Y ahora la DANA… y abandonan nuestras autoridades a los agricultores
Si las ayudas ya sabemos están llegando con cuentagotas y los afectados sólo aseguran que han llegado als de Juan Roig, incluso recelan que hace semanas que Amancio ortega ingresó el dinero a los Ayuntamientos ( 100 millones de euros) y cada uno de ellos ha optado por un reparto y unas condiciones distintas pero que aún no lo han hecho gran parte de ellos cuando se van a cumplir casi dos meses de la tragedia, la agricultura es la gran olvidada…de nuevo.
Juanvi Palleter denuncia que un agricultor de Sueca no puede recoger sus naranjas gracias a la Confederación Hidrográfica del Júcar
Sí, es cierto, y es que el campo se encuentra junto al cauce del Júcar, competencia de la CHJ Confederación Hidrográfica del Júcar, y para acceder al mismo se necesita pasar por un camino agrícola junto al río, cuya competencia es igualmente de la CHJ.
La realidad es que millones de cañas abarrotan el camino, como parte de los campos, existen acequias destrozadas y caminos impracticables para camiones y vehículos.
Juanvi Palleter denuncia que el campo de naranjas nos e puede recoger y sólo es accesible a pie entre montones de basura, y nadie da solución, nadie ha limpiado dos meses después… y las naranjas nos e podrán recoger.
¿Qué puede hacer el agricultor si sus naranjos llenos de frutos no son accesibles gracias a la inacción del CHJ?
Poco, muy poco, a pesar de tenerlas ya vendidas, no han podido acceder al campo y no pueden ser recogidas. Si acaso, el agricultor deberá limpiar él mismo y hacer un camino para poder ir a pie y recoger a mano transportando los cajones a mano cientos de metros, quizá un kilómetro, algo que va a impedir que se cumpla el contrato con la Cooperativa… y puede perder la cosecha casi entera…
El agricultor ha tenido suerte en que el agua se ha retirado pronto de sus campos, como mucho han conseguido una línea de ayudas para tratar los naranjos para evitar la pudrición de las raíces, y ahora sólo faltaba esto, superado lo insuperable, la situación del campo es desesperante…
Entre los campos aún embarrados tras dos meses, cañas, barro acumulado procedente del río en algunos puntos y lugares del campo donde se ha llevado gran parte de la tierra, en otros, existe casi medio metro más de lo que había, y troncos, basura, maleza, toda procedente del Júcar y su desbordamiento… ¿y ahora qué?
El agricultor desesperado ante la ineficiencia de las autoridades clama ayuda y Juanvi Palleter ha acudido una vez más a denunciar la situación de este agricultor superado por los hechos y marginado por la CHJ, ese organismo dependiente del Ministerio de Transición Ecológica, el mismo que impedía limpiar de esas cañas los cauces, las mismas cañas que ahora llenan los campos de este agricultor.
¿Y qué hacen las administraciones?
La foto es lo importante para ellos, y si bien Diputació ya está reparando algunos caminos rurales de las zonas declaradas dentro del Decreto Ministerial como afectadas, Sueca no lo es, y si vemos la Consellerí de Agricultura sí repara caminos principales, pero éste, corresponde a la CHJ ya que está “a voreta de riu”, y dos meses después sigue sin dar señales de absolutamente nada, cuando haga la limpieza las naranjas ya estarán en el suelo o se habrán pasado… y el agricultor habrá perdido toda la cosecha, ¿quién se hará responsable?.
Si todo el año ha surgido de los cauces, competencia de la CHJ y por tanto del Ministeriod e Transición Ecológica que no dejaba limpiar los peligrosos cauces de la cuenca mediterránea de excesod e la caña invasora y ésto ha producido que en muchos casos se hayan acumulado realizando un efecto presa que al encontrarse con puentes los ha destrozado, es el Estado por su incompetencia el que ha de pagar todos los daños, por su inacción y su falta de cuidado de estos elementos, ya que desde Madrid desde los despachos se trazan muy bien los planes, y se equiparan estos cauces y sus riesgos a los de ríos castellanos de los que nada tienen que ver.
El caso de los arrozales en parte de l’Albufera
este medio ya difundió las palabras del Presidente del tribunal de las Aguas de Valencia el pasado 4 de diceimbre en un acto organizado por Juristes Valencians en el Congreso de los Diputados y donde de 350 diputados sólo acudieron 3 diputadas del PP. Todos los diputados valencianos de todos los partidos ninguno acudió a intersarse por los problemas de alcaldes (habían representantes de hasta 10 ayuntamientos), el President del tribunal de les Aigües, de sindicatos y organizaciones empresariales y de representación sindical.
El Tribunal de las Aigües de Valencia pide ayuda para reparar acequias y caminos tras la DANA
Desde el Tribunal de les Aigües exigen la reconstrucción de superficies de riego para poder regar,
“Llevamos más de un mes in poder regar muchos campos porque hay acequias y canales de riego completamente destruidos”
Pidió que los organismos oficiales reparen las infraestructuras agrarias dañadas. Pero también advirtió del daño en los campos.
“En zonas como en la Sequia de Favara hay terrenos de arroz con más de 1,5 metros de tierra que impiden cultivar el arroz. No creo que podamos en mayo plantar arroz en muchas zonas”.
“No tenemos capacidad de actuar solos y necesitamos de las Administraciones Públicas para que reparen todo lo dañado que es mucho”.
Los campos de l’Horta Sur
Una simple visita por terrenos donde se cultivan verduras nos muestra que los fértiles campos de la Huerta Valenciana están llenos de barro, pero también de vehículos 60 días después sin recoger, de contenedores o de artículos provinentes de las industrias cercanas, de mucho plástico, cañas y mucha basura…
¿Quién la va a recoger los agricultores?¿Y qué hacen con ella, la vuelven a tirar al río o barranco?
Es justo lo que ha hecho el gobierno con las cubas que extraían barro y fecales del alcantarillado, a eso que algunos podríamos considerar un verdadero delito ecológico, ellos lo llamas “situación excepcional”
Dos gabinetes de reconstrucción para esto…abandono
Mucha reconstrucción, hasta dos gabinetes distintos, el de la Generalitat Valenciana y el del Gobierno de España, pero como dice el dicho valenciano “Tres pa’l sac i el sac en terra”…
Juzguen ustedes la no-reconstrucción y la no-ayuda, la desesperación de agricultores, que muchos han perdido coches y casas y ahora ven perder sus tierras.
cabe recordar que la media de edad del agricultor valenciano ronda los 65 años, y muchos se preguntan si vale la pena seguir, y se plantean abandonar los campos.
Una cifra, la superfície de tierras cultivables abandonadas en la Comunitat Valenciana supera ya el 30%, el mayor porcentaje de Europa.
En el caso del la fértil área metropolitana de Valencia que tiene una Ley de La Huerta para su protección ronda ya el 50%, ¿y de qué ha servido?…
Mucho por reflexionar y mucha desesperación, ¿y ahora qué?. Exijamos que no se abandone al sector primario una vez más, mostremos nuestra solidaridad y compremos productos de la Tierra, pero exijamos a nuestros políticos que actúen de una vez y protejan la soberanía alimentaria ya perdida en España.