Por fin se protege en serio el Patrimonio Histórico en Fallas… a cumplir el protocolo
El Ayuntamiento de Valencia ha tomado conciencia, finalmente, de que en Fallas no todo vale y se aumenta la protección del patrimonio histórico como también de que la fiesta fallera, sus falleros y falleras, no son los culpables de los disparos incontrolados e indiscriminados de petardos. Especial atención y cuidado han tenido desde la Delegación de Patrimonio Histórico y desde Policía Local en todo esto.
Viene esto a colación de la aprobación en la Junta de Gobierno Local de hoy de un Protocolo para la Protección del Patrimonio de Nuestra Ciudad durante la celebración de las Fallas donde, además, de poner más énfasis en proteger más espacios protegidos se ha decidido poner en marcha otras medidas como el incremento de la presencia policial en los ámbitos de monumentos, museos o puentes donde se ha comprobado, tras otras fiestas falleras pasadas, que si es necesario por haber sido objeto de actos vandálicos con demasiada asiduidad.
Para su divulgación los museos o espacios expositivos son el Centro Arqueológico de la Almoina, la Galería del Tossal, la Cripta de la Cárcel de San Vicente, el Palacio de Cervelló y los museos Benlliure, Concha Piquer y de la Ciudad además de El Almudín, La Lonja, las Torres de Serranos y las de Quart, la Capilla Cárcel de San Vicente, el Refugio de la calle Serranos y los puentes históricos de la Trinidad, del Real, Serranos, San José y del Mar.
https://noticiasciudadanas.com/ayuntamiento-vallara-mas-patrimonio-fallas/
Esto no queda así ya que ha ido a más. Vamos a ver, la legislación al respecto es bien clara. Por un lado, tenemos la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano 4/1998 y por el otro el PEP de Ciutat Vella, aprobado en febrero de 2020. Pero luego, a parte, cada ayuntamiento puede desarrollar sus protocolos como en este caso del que estamos escribiendo.
Y se ha ido a más porque no sólo existen edificios protegidos en el centro histórico sino también en muchos barrios de la ciudad. Y así las comisiones falleras, los falleros y falleras, deberán velar para que los concursos de paellas, fuegos artificiales y cualesquiera otros actos de similares características se realicen a una distancia igual o superior a 3 metros de las esculturas y otros elementos de ornato público instalados en la vía pública que tengan valor histórico-artístico, tal como figura en el protocolo.
Y en el caso de que alguna escultura, monumento o placa catalogada se encuentre dentro del ámbito de afección de alguna falla, verbena o espacios de actividades fuegos, éstas deberán estar convenientemente protegidas. No se autorizará la ubicación de puestos con elementos de emisión de humos junto o enfrente de fachadas o accesos a museos y salas de exposición, ante el problema que genera la entrada de humos con aceite impregnado para la conservación del inmueble y de los bienes en ellos custodiados.
No sólo existe el centro de la ciudad… hay espacios protegidos en los barrios
Miren sin ir más lejos recuerdo como desde el Círculo por la Defensa del Patrimonio denunciaban el año pasado la ubicación de váteres químicos en la fachada de la iglesia de San Miguel y San Sebastián, en los pretiles del Turia o en el muro exterior de Viveros. Y quizás debería verse por los bomberos si el fuego de alguna falla del Cabanyal puede dañar un Bien de Relevancia Local, del siglo XIX, por plantarse a casi tres metros del mismo.
https://conocevalenciapaseando.blogspot.com/2025/02/patrimonio-y-fallas-capitulo-6.html
Vamos que en este año hay protocolo. Y miren Artemidoro, ese amigo que aconseja de vez en cuando, me recuerda que el documento aprobado hoy viene de una moción del grupo socialista presentada al pleno de marzo de 2024 con moción alternativa del equipo de gobierno, PP-Vox. Qué curioso. Quien no llevaba Patrimonio Histórico lo promovió, los socialistas, y quien lo llevaba empezó a tomar algunas medidas, las primeras en La Lonja, por la presión de colectivos y cinco recomendaciones del Síndic.
Nunca se había hecho un protocolo como el de este año, ya era hora
Ni antes de 2018 ni en ese año ni los posteriores de 2019, 2021, 2022 y 2023 hubo protección de tal calibre como este año. El patrimoni histórico y las Fallas pueden convivir.
Fue un desastre y un caos con imágenes bochornosas de gente encaramándose a lo alto de les Covetes de Sant Joan para orinar y vomitar en la fachada y puertas de la iglesia de los Santos Juanes. Es el primer año con vallado en tantos monumentos y además se retirarán las cámaras de BIC como Atarazanas y La Lonja con posible afección al fuego que no todas.
Ala, a disfrutar de las Fallas desde el 23 de febrero. Una jornada en libertad festera y fallera que unos golpistas intentaron cercenar en 1981 sacando tanques y militares a las calles en Valencia. Que cosas y cómo pasa el tiempo.