Al acto han asistido también el vicerrector de Innovación y Transferencia, Salvador Coll, y la rectora de ambas universidades, José Capilla y Mavi Mestre, respectivamente.
Esta iniciativa pionera que se estrenará en el próximo ‘Medusa Sunbeach Festival’ de Cullera
También está previsto incorporar de manera generalizada el dispositivo a otros festivales de música y eventos lúdicos que se celebren en la Comunitat Valenciana.
Asimismo, la vicepresidenta ha señalado que el uso del dispositivo de detección se ofrecerá a todos los y las jóvenes que asistan a los festivales y es
“un paso más en la lucha contra la violencia de sexual, una de las violencias que más nos preocupa y ocupa durante los últimos meses”
Esta nueva medida se suma a las ya contempladas en el ‘Protocolo de actuación contra las Violencias Sexuales en espacios de ocio de la Comunitat Valenciana’.
La vicepresidenta ha mencionado otras iniciativas incluidas “en la campaña global que estamos desarrollando desde la Generalitat” para prevenir los delitos sexuales, como el teléfono de atención 900 22 00 22, puesto en marcha el pasado mes de marzo.
Camarero ha citado también los puntos de atención ya en marcha en festivales y locales de ocio y la puesta a disposición de los ayuntamientos de los Puntos Violeta de ayuda y atención a las víctimas, presentes en este momento en más de 80 municipios, y que la Generalitat ha ofrecido por primera vez a todos los consistorios.
“En breve, verán la luz tres nuevos Centros de Atención Integral 24 horas para Víctimas de Agresión Sexual en Alicante, Castelló de la Plana y València antes de que finalice el año para reforzar la lucha contra estos delitos y conseguir una Comunitat libre de agresiones, donde nuestros jóvenes disfruten de sus fiestas sin peligro”
Más seguridad
Durante la demostración en laboratorio la detección de drogas queda patente a partir de un rápido cambio cromático en el vial.
Tras este dispositivo en forma de vial, la UPV y la UV ultiman un segundo detector con formato de pulsera de otras sustancias, que también será dispensado en los eventos de ocio valencianos gracias a las líneas de colaboración puestas en marcha entre la Generalitat y las universidades valencianas, para detectar:
- Burundanga
- Droga caníbal
- Smile
- Metanfetamina
El test desarrollado es de muy pequeño tamaño y se ha implementado en un sistema con émbolo que usa pajitas con un depósito arriba.
Si el usuario tiene dudas se hace una pulsación para introducirlo dentro y en dos segundos éste tiene la respuesta de si su bebida está contaminada.
Desde Optical Sens no generan un único formato para poder ofrecer esta solución y buscan adaptarlo a la experiencia de usuario. Así, han optado por una pulsera o un logotipo publicitario de la marca que se pueda mojar y dé ese cambio de color.
La vicepresidenta ha recordado que:
“entre el 35 % y el 40 % de las agresiones sexuales “atendidas de manera oficial” se producen bajo sumisión química, a las que podría sumarse “la sospecha de una cifra, todavía mayor, que va más allá de los registros oficiales”
Según datos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses:
“en el 88 % de las denuncias por agresión sexual se detecta la presencia de alguna sustancia, siendo la más frecuente el alcohol (61,7 %), seguido de los fármacos (40,2 %) y de las drogas ilícitas (27,1 %)”
Primera iniciativa empresarial interuniversitaria
El nuevo vial de detección de drogas es fruto de la primera spinoff o iniciativa empresarial interuniversitaria constituida por la UPV y la UV, denominada Celentis.
Dicha empresa ha desarrollado el proyecto en el Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM), centro de investigación de referencia mundial, ubicado en el campus universitario de Burjassot.