¿Qué es una Ostomía?
Según FAPOE, Federación de Asociaciones de Personas Ostomizadas de España:
La ostomía NO es una enfermedad, es una de las consecuencias de padecerla o haberla padecido.
La ostomía es un orificio en el abdomen, realizado de forma quirúrgica, por el que se exterioriza un segmento de intestino llamado estoma.
A través del estoma (sin esfínter) se produce la evacuación de heces en el caso de las ileostomías y las colostomías y, de orina en el caso de las urostomías. Los desechos corporales, se recolectan en una bolsa pegada al abdomen.
La ostomía es la solución para evitar la muerte de pacientes con hasta 31 patologías diferentes en estados graves, que van desde diferentes tipos de cánceres, como los de vejiga, colon, recto, ano, ovario, hasta las enfermedades inflamatorias intestinales; enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, o colitis indeterminada entre otras.
Además, también se practican ostomías por traumatismo abdominal producido por un accidente de tráfico o de alguna complicación en el quirófano, y de otro tipo de accidentes en los que el ano se ve implicado.
Los ostomizados carecen de esfínter en el estoma, por lo que la salida de heces y/u orina se produce de manera involuntaria en cualquier momento del día y de la noche.
La carencia de esfínter en el estoma hace que el ostomizado tenga que vaciar o cambiar su bolsa cada vez que evacúa y esto, en las ostomías de alto débito (la mayoría) puede llegar a ocurrir más de 10 veces en un solo día.
¿Por qué hacen falta baños adaptados para personas con ostomías?
Según FAPOE, Federación de Asociaciones de Personas Ostomizadas de España:
· Por higiene postural:
Los ostomizados se ven obligados a agacharse, doblando la espalda para vaciar la bolsa en un retrete (el estoma está a la altura de la cintura y el inodoro a la altura de las rodillas) y, no todas las personas pueden flexionar así su espalda. Además, se trata de una postura nada saludable, que a la larga derivará en complicaciones y lesiones de espalda (con el consiguiente gasto sanitario).
Otros ostomizados se arrodillan delante del váter, con lo que el vaciado de la bolsa resulta aún más humillante, y más si tenemos en cuenta que los baños públicos no suelen tener en absoluto limpio el suelo (teniendo que arrodillarse en algunas ocasiones sobre los restos de la orina de otras personas o teniendo que limpiar esta con papel antes de arrodillarse). Además, con el tiempo, también provoca un deterioro importante de las rodillas.
· Por higiene y salud de todos:
Cuando una persona ostomizada vacía la bolsa en un váter, se producen salpicaduras que son inevitables, dada la altura del estoma con respecto al inodoro (el estoma está situado a la altura del ombligo).
Cuando inevitablemente durante el vaciado de la bolsa se producen salpicaduras, los ostomizados por lo general lo limpian con papel, y aunque visiblemente quede limpio, está lleno de bacterias fecales, algo nada higiénico para el resto de los usuarios que detrás usarán ese mismo inodoro. Puede darse el caso de que algún ostomizado no lo limpie… algo aún más desagradable para el siguiente usuario y que por eso tratamos de evitar.
Además, al no tener vaciadores con enjuagadores de bolsa, se ven obligados a enjuagar las bolsas de ostomía en los lavabos, y como en el caso anterior, quedará lleno de bacterias fecales, favoreciendo su propagación… Una de las principales bacterias intestinales es la Escherichia Coli, causante directa de muerte por sepsis; infección en la sangre.
Su forma de penetrar en el cuerpo es muy sencilla, no hace falta más que tener una pequeña heridita para que entre en el torrente sanguíneo.
Visto lo anterior, regularlo es bueno para toda la población
Regular normativamente los aseos adaptados para personas con ostomía
El ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha comenzado la tramitación administrativa previa para regular los aseos adaptados para personas con ostomía, tal como venía demandando el sector social de la discapacidad.
La Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura del Departamento que preside Isabel Rodríguez ha iniciado el trámite de consulta pública previa del proyecto de real decreto por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación (CTE), que, incluye, entre otras cuestiones, la incorporación en la Sección SUA9 Accesibilidad del Documento Básico de Seguridad de Utilización y Accesibilidad (DBSUA) de una nueva regulación de aseos adaptados para personas con ostomía.
Hace meses, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) planteó al ministerio una propuesta técnica para la regulación normativa de este tipo de espacios higiénicos, ahora inexistente, que dio lugar a la creación de un grupo de trabajo con presencia de los grupos de interés en la materia que se traduce ahora en el comienzo de esta reforma del CTE.
Además de la regulación de este tipo de aseos, la modificación en curso del CTE pretende transponer parcialmente de la Directiva (UE) 2024/1275 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de abril de 2024, relativa a la eficiencia energética de los edificios, al objeto de cumplir con los plazos de transposición impuestos por la propia directiva; la adaptación del texto reglamentario al nuevo Reglamento Europeo de Productos de Construcción de próxima aprobación; la revisión del Registro General del Código Técnico de la Edificación y la revisión de las exigencias de la Sección SI2 Propagación exterior del Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio. (DBSI)
Acceso a la consulta pública previa:
Consulta Pública
El plazo para la presentación de observaciones para cualquier persona o entidad interesadas termina el 28 de octubre de 2024.