Conmemoración del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto en un acto marcado por la reflexión y el compromiso de preservar la memoria.
Introducción
En una jornada llena de solemnidad, Les Corts Valencianes rindieron homenaje a las víctimas del Holocausto con motivo del 80 aniversario de la liberación del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau. La ceremonia tuvo lugar el pasado 27 de enero, Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, en el Jardín de les Corts, junto al simbólico castaño originado de un esqueje del árbol que Ana Frank observaba desde su escondite.
El acto contó con la presencia de la presidenta de Les Corts Valencianes, Llanos Massó, miembros de la Mesa y representantes de los grupos parlamentarios, junto a entidades judías de la ciudad. Con palabras que llamaron a la reflexión y al compromiso, los asistentes recordaron a las millones de personas que perecieron durante la Shoah y renovaron el propósito de evitar que horrores semejantes vuelvan a repetirse.
Un castaño cargado de significado
El Jardín de les Corts Valencianes fue el escenario de este homenaje, donde el castaño vinculado a la memoria de Ana Frank sirvió como un poderoso símbolo de esperanza y resiliencia. Este árbol, descendiente directo del que contemplaba Ana Frank desde su escondite en Ámsterdam, es un recordatorio vivo de las historias de quienes enfrentaron la barbarie nazi.
En torno a este castaño, los asistentes encendieron velas en memoria de las víctimas del Holocausto, un gesto sencillo pero profundamente significativo que destacó el valor de la memoria colectiva.
Declaraciones de Llanos Massó
En su intervención, la presidenta de Les Corts, Llanos Massó, subrayó la importancia de mantener viva la memoria de estos trágicos sucesos. Con palabras firmes, señaló:
«Lo que no puede terminar nunca es el compromiso de las generaciones para que atrocidades como esta no vuelvan a suceder.»
Massó afirmó que la institución conmemorará este aniversario cada año para reforzar la concienciación colectiva y garantizar que los crímenes cometidos durante la Shoah permanezcan en la memoria histórica.
La presidenta destacó además la necesidad de educar a las nuevas generaciones sobre los peligros del odio y la intolerancia, reafirmando el compromiso de Les Corts Valencianes con los valores democráticos y los derechos humanos.
Participación de la comunidad judía
Las entidades judías de Valencia desempeñaron un papel destacado en el acto, aportando una visión cercana y personal sobre el impacto del Holocausto en su comunidad. Representantes de estas organizaciones recordaron el sufrimiento de millones de personas, al tiempo que hicieron un llamamiento a la educación y la empatía como herramientas fundamentales para prevenir futuros genocidios.
Además, se compartieron testimonios de supervivientes y familiares de víctimas, que permitieron a los asistentes reflexionar sobre las consecuencias humanas de la intolerancia, el racismo y el antisemitismo.
Compromiso con la memoria
La ceremonia no solo miró al pasado, sino que se proyectó hacia el futuro con un mensaje de esperanza y responsabilidad. Les Corts Valencianes se comprometieron a seguir promoviendo iniciativas que mantengan vivo el recuerdo del Holocausto y que sirvan como barrera frente a cualquier manifestación de odio o violencia.
Este acto forma parte de una agenda global promovida por Naciones Unidas y otras instituciones para garantizar que las lecciones del pasado nunca se olviden. La conmemoración del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto busca movilizar a la sociedad en favor de la paz, la tolerancia y la justicia.
Reflexión final
La jornada concluyó con un minuto de silencio en honor a las víctimas y con la reafirmación de que la memoria es un deber colectivo. Las palabras de los asistentes recordaron que el Holocausto no solo pertenece al pasado, sino que es un recordatorio vivo de los peligros de la indiferencia y la intolerancia.