La 5ª edición de la formación Músicos por la Salud arranca el próximo 7 de septiembrey contará con 50 plazas subvencionadas al 100% para mujeres que residen en Cataluña.
Las intérpretes se formarán para poder ejercer su labor en hospitales y centros sociosanitarios a través de microconciertos en vivo.
Músicos por la Salud ha formado a 324 músicas y músicos en España y ha ayudado a llevar los beneficios de la música a casi medio millón de personas en todo el país.
Músicos por la Salud, la fundación que humaniza a través de la música la experiencia sanitaria de los pacientes, ofrece formación online y prácticas en centros sanitarios para los intérpretes musicales que quieran formarse en adquirir nuevos conocimientos, competencias y habilidades para utilizar su talento musical y llevar bienestar físico y mental a las personas en hospitales y centros sociosanitarios.
La 5ª edición de la formación Músicos por la Salud arranca el próximo 7 de septiembre y contará con 50 plazas subvencionadas al 100% para mujeres que residen en Cataluña.
La fundación Músicos por la Salud utiliza una metodología propia y diferencial, que ha recibido la aprobación en el registro oficial, para humanizar las estancias hospitalarias en España y en centros sociosanitarios a través de la música. Es una intervención distinta en cada uno de los servicios y unidades hospitalarias: UCI, Cáncer, Hemodiálisis, Salud Mental, Pediatría o cualquiera de los tipos de centros sociosanitarios (residencias de mayores, centros de personas con Alzheimer, deterioro cognitivo, discapacidad, etc.).
La puesta en marcha de los microconciertos con la metodología Músicos por la Salud en las Unidades de Cuidados Intensivos, en oncología, en hemodiálisis o en geriatría, la comunicación con el beneficiario o la neuropsicología de la música son algunas de las asignaturas teóricas que se abordan en la formación Músicos por la Salud y que resultan esenciales para aquellos artistas que quieran desarrollar su carrera profesional apoyando a las personas que se encuentran en una situación vulnerable o de enfermedad en hospitales, centros sociosanitarios y residencias.
La duración del programa de formación, que se desarrolla en formato online y audiovisual, es de 40 horas y cuenta con una fase de evaluación teórica y otra práctica en centros sociosanitarios.
324 personas músicas formadas y casi medio millón de pacientes beneficiados
Músicos por la Salud ha formado hasta el momento a 324 personas músicas, que han ayudado a llevar los beneficios de la música a casi medio millón de personas en todo el país a través de los microconciertos en vivo en hospitales y centros.
La formación está abierta a todos los intérpretes musicales, bien sea, con formación reglada, no reglada o autodidactas, mientras que las músicas residentes en Cataluña podrán optar a 50 plazas subvencionadas por el Departament de Treball, Afers Socials y Familíes de la Generalitat de Catalunya. Prioritariamente, optarán a esta subvención las menores de 30 años o mayores de 45, en situación de desempleo, preceptoras de la Renta Mínima de Inserción Social, que tengan alguna discapacidad, cabeza de familia numerosa o monoparental o quienes residan en zonas rurales -de menos de 20.000 habitantes-.
Sólo el 8,5% de los y las profesionales de la música pueden vivir de la música, afectando especialmente a las mujeres, que no representan ni un tercio del empleo dentro del sector musical. La falta de salidas laborales para los y las intérpretes musicales, les obliga a migrar a otras ciudades como principal vía de inserción laboral. Este programa formativo ofrece una nueva salida laboral a músicos y músicas, a la vez que favorece la conciliación profesional y familiar. La actividad del músico o música por la salud puede desarrollarse en el entorno próximo de los profesionales de la música participantes, o bien, de manera telemática, favoreciendo la conciliación personal y familiar.
Esta nueva salida laboral adquiere especial relevancia, considerando que el Parlamento de Canarias y Las Cortes Valenciana han aprobado una Proposición No de Ley para incorporar la música en sus planes de salud, en un compromiso unánime con la recomendación de la OMS de incluir el arte, y en especial la música en vivo, como apoyo para la salud, un deber sobre el que Músicos por la Salud ha estado insistiendo desde su creación en 2015. “Con esta formación queremos abrir la puerta de los hospitales y centros sanitarios a los músicos; ofrecer una oportunidad laboral que consiste en transformar su música en medicina para el alma. Además, al finalizar el programa entrarán en nuestra bolsa de empleo para procesos de selección futuros de la Fundación”, destaca Guillermo Giner, presidente y fundador de Músicos por la Salud.
El periodo de inscripción para optar a una plaza subvencionada en la formación Músicos por la salud ya está abierto. Las personas interesadas pueden inscribirse aquí.
Sobre Fundación Músicos por la Salud
Es la fundación con mayor actividad en la implementación de la música como forma de mejorar la situación de pacientes y personas en situación de vulnerabilidad. Trabaja, desde 2015 por humanizar, con microconciertos, la experiencia de los pacientes de hospitales y centros sociosanitarios.
Desde su creación, ha ayudado a 422.856 personas en nuestro país colaborando con 60 hospitales y 220 centros sociosanitarios y asistenciales. Actualmente busca reducir el estrés e incrementar el bienestar de los pacientes, pidiendo a Gobierno y Comunidades Autónomas que sigan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud e implementen políticas que incluyan la música en vivo en el entorno sociosanitario tal y como lo hacen otros países de nuestro entorno.
Músicos por la Salud ha presentado también un manifiesto para solicitar al Ministerio de Sanidad que siga las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, manteniendo el marco competencial, implemente políticas que incluyan las artes y, en especial, la música en vivo en el entorno sociosanitario, dotando de presupuesto a este tipo de proyectos. Asimismo, el documento pide a las comunidades autónomas que incluyan en sus planes de salud la música en vivo en hospitales y centros sociosanitarios para mejorar la calidad de vida de los pacientes, residentes, usuarios y profesionales.