ERC, Bildu, Podemos y BNG exigen incluir un impuesto energético en la reforma fiscal, que también contempla gravar la banca, bienes de lujo y aumentar el impuesto a las rentas de capital más altas
PSOE y Sumar han alcanzado un acuerdo para una reforma fiscal que incluye varias medidas, entre ellas, un IVA del 21% para los apartamentos turísticos y un aumento en la tributación de las rentas de capital por encima de 300.000 euros, que pasaría del 28% al 30%. Sin embargo, el paquete fiscal no ha logrado el consenso necesario en el Congreso, ya que partidos como ERC, Bildu, Podemos y BNG exigen la inclusión de un impuesto a las energéticas para apoyar el proyecto.
Medidas principales del acuerdo entre PSOE y Sumar
Las propuestas acordadas incluyen un conjunto de impuestos enfocados en grandes empresas y sectores de lujo, con el objetivo de equilibrar la carga fiscal y asegurar una mayor contribución de quienes más tienen. Algunas de las medidas más destacadas son:
- IVA del 21% para apartamentos turísticos: Con el objetivo de reducir la presión sobre el mercado de la vivienda habitual, se ha propuesto aplicar un IVA elevado al alquiler de apartamentos turísticos.
- Aumento en la tributación de las rentas de capital altas: Las rentas de capital superiores a 300.000 euros pasarán a tributar al 30%, con lo que se busca aumentar la carga fiscal de las rentas más altas.
- Eliminación del régimen especial de las Socimis: Se suprime el régimen fiscal especial de las Socimis, que hasta ahora solo tributaban al 1% en el impuesto de sociedades.
- Impuestos a bienes de lujo: Bienes de lujo, como yates y jets privados, estarán sujetos a impuestos adicionales, sumando recursos para el sistema público.
- Impuesto a la banca: Se mantendrá el impuesto a la banca, garantizando una mayor contribución de este sector, que ha registrado beneficios récord en los últimos años.
- Estatuto del Artista y apoyo a cooperativas: La reforma incluye medidas para desplegar el Estatuto del Artista y mejorar la fiscalidad de las cooperativas, impulsando así el sector cultural y modelos económicos alternativos.
Discrepancias en torno al impuesto energético y aplazamiento de la votación
A pesar del acuerdo entre PSOE y Sumar, el paquete fiscal no ha logrado asegurar el respaldo de partidos como ERC, Bildu, Podemos y BNG, quienes consideran que la reforma debe incluir un impuesto específico para las empresas energéticas, especialmente ante la necesidad de recursos públicos tras catástrofes como la DANA. La falta de consenso ha llevado al presidente de la Comisión de Hacienda a aplazar el debate y la votación, prevista inicialmente para este lunes, con el fin de dar tiempo a nuevas negociaciones.
ERC ha sido clara en su negativa a apoyar el paquete si no se incluye la tasa energética, señalando que, sin ella, el proyecto fiscal beneficia a las empresas de energía y banca en lugar de asegurar recursos suficientes para los sectores más vulnerables. Podemos también ha mostrado su desacuerdo y ha criticado al gobierno por, en su opinión, “renunciar a gravar a las grandes energéticas en un momento en el que se necesitan recursos”.
Próximos pasos en el Congreso y negociaciones abiertas
La Comisión de Hacienda se reunirá nuevamente el jueves para analizar las enmiendas y tratar de llegar a un consenso con los partidos que exigen el impuesto a las energéticas. La votación en el pleno, que estaba prevista para esta semana, se ha pospuesto a la siguiente, buscando que la reforma fiscal esté aprobada antes del 1 de enero de 2025, cuando debería entrar en vigor.
Este aplazamiento permite al PSOE ganar tiempo para negociar con ERC, Bildu, BNG y Podemos, cuyos votos son cruciales para la aprobación del paquete fiscal. La situación refleja las tensiones en el gobierno para equilibrar las demandas de justicia fiscal y asegurar el respaldo suficiente en un contexto de crisis económica y climática.
¿Consideras que el impuesto a las energéticas es necesario en esta reforma fiscal? ¿Crees que el aumento del IVA en apartamentos turísticos será una medida efectiva para liberar el mercado de la vivienda habitual?