El conseller enfatiza que la futura Ley de Costas protegerá los valores de las costas y la realidad histórica
El conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana, Vicente Martínez Mus, ha destacado el compromiso de la Generalitat «con el desarrollo sostenible a través de la implementación de la I Estrategia de la Economía Azul en la Comunitat Valenciana«.
Martínez Mus ha participado en la inauguración de la Jornada Economía Azul y Transporte Marítimo organizada por la Fundación Valenciana Premios Rei Jaume I para abordar las grandes oportunidades profesionales y la importancia de los mares y océanos como motores de la economía por su gran potencial para la innovación y la vanguardia tecnológica.
El titular de Medio Ambiente ha señalado que, en un entorno privilegiado, con 500 kilómetros de costa y un litoral que representa el 15 por ciento del PIB de la región, el Consell se propone «gestionar de manera eficaz los recursos marinos, promoviendo actividades económicas sostenibles que benefician tanto al medio ambiente como a la economía local».
En su intervención, Martínez Mus se ha referido a la futura ley de protección y ordenación de la costa valenciana, ya en fase de trámite parlamentario que, por primera vez, «permitirá establecer normativas específicas para proteger los valores naturales de nuestra costa y atender a la realidad histórica y económica del litoral valenciano».
En el marco de esta ley, ha explicado el conseller, la Generalitat desplegará la I Estrategia de la Economía Azul de la Comunitat Valenciana, un documento marco cuyo desarrollo ya cuenta con el visto bueno del Consell y que se centrará «en el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos«.
La Economía Azul considera los espacios acuáticos como motores de innovación
Martínez Mus ha defendido la economía azul «como un modelo que considera los espacios acuáticos como motores de innovación y crecimiento para un desarrollo económico sostenible y rentable, basado en el principio de la economía circular para reconvertir los residuos de nuevo en materiales eficientes».
La estrategia se centrará en tres ejes: fomentar esta actividad económica de forma coherente con las directrices y compromisos establecidos por la Unión Europea, así como con otros acuerdos internacionales relevantes; impulsar el ámbito empresarial, promoviendo la modernización, la eficiencia y la sostenibilidad en el tejido productivo que se relaciona con los sectores de la economía azul y, por último, potenciar la investigación, el conocimiento y la formación.
Respecto al transporte marítimo, Martínez Mus ha señalado que será otro de los ejes centrales, con el propósito de descarbonizarlos y convertirlos en «puertos verdes. Nuestro compromiso es claro: queremos que nuestros puertos sean motores de la transición energética y la sostenibilidad medioambiental. Es clave la coordinación de los sectores marítimo, energético, logístico y el del transporte«, ha explicado.
Para finalizar, el conseller ha reafirmado el compromiso de la Generalitat con “establecer alianzas entre el sector público y privado para maximizar el potencial de la economía azul. Su desarrollo y transporte marítimo son esenciales para generar un crecimiento sostenible, proteger nuestro entorno y mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos”.