El Consorcio Provincial de Bomberos de Alicante llevó a cabo tres rescates en menos de dos horas, utilizando helicópteros para asistir a dos senderistas extraviados y a una barranquista herida en distintos puntos de la provincia.
El pasado miércoles, coincidiendo con el día festivo de la Comunitat Valenciana, miles de personas aprovecharon para disfrutar de actividades al aire libre, lo que también incrementó el número de emergencias en la montaña. En este contexto, los efectivos del Consorcio Provincial de Bomberos de Alicante se vieron obligados a intervenir en tres rescates, que tuvieron lugar en dos puntos diferentes de la provincia en menos de dos horas.
Rescate en el Mongó: dos senderistas extraviados
El primer incidente ocurrió en el Parque Natural del Mongó, situado en el término municipal de Dénia (Alicante). Los bomberos recibieron un aviso a las 15:06 horas alertando sobre dos senderistas que se habían perdido mientras recorrían una senda en la montaña. El Mongó es una de las zonas más frecuentadas por senderistas debido a su riqueza natural y las impresionantes vistas que ofrece del Mediterráneo y las poblaciones cercanas.
Los equipos de rescate activaron rápidamente un dispositivo de búsqueda que incluyó la movilización de un helicóptero y los Grupos Especiales de Rescate (GER) de montaña. Tras casi una hora de búsqueda, a las 16:22, los efectivos lograron localizar a los dos individuos extraviados. Afortunadamente, ambos senderistas no presentaban heridas y, tras ser acompañados por el equipo de rescate hasta el helicóptero, fueron trasladados al parque de bomberos de Dénia.
Barranquista herida en Benimantell: fractura de tobillo
El segundo incidente se produjo apenas unos minutos después del rescate en el Mongó. A las 16:44 horas, el Consorcio Provincial de Bomberos recibió una llamada alertando sobre una persona herida en el barranco de la Font Major, en el municipio de Benimantell, cerca del conocido embalse de Guadalest. En este caso, se trataba de una mujer que estaba practicando barranquismo en compañía de otras tres personas cuando sufrió una fractura de tobillo.
Los efectivos se desplazaron hasta el lugar de los hechos en helicóptero. Al llegar, los rescatistas encontraron a la barranquista lesionada, quien presentaba signos evidentes de dolor debido a la fractura. Inmediatamente le colocaron una férula para inmovilizar la extremidad afectada y le administraron analgésicos para aliviar el dolor. Una vez estabilizada, fue trasladada en helicóptero hasta Finestrat, donde un equipo médico de Soporte Vital Básico (SVB) la esperaba para ofrecerle asistencia y llevarla a un centro hospitalario.
Seguridad en la montaña: Un recordatorio importante
Estos incidentes, que ocurrieron en un breve lapso de tiempo, ponen en evidencia la importancia de la seguridad y la preparación al realizar actividades en la montaña. Aunque ambos rescates finalizaron con éxito, tanto los senderistas perdidos como la barranquista herida podrían haber enfrentado situaciones más graves si no hubiera sido por la rápida intervención de los bomberos.
El Parque Natural del Mongó, a pesar de su belleza y popularidad entre los senderistas, también presenta riesgos debido a su abrupto terreno y la densa vegetación, que puede desorientar fácilmente a quienes no están familiarizados con la zona. Además, las actividades de aventura como el barranquismo, aunque emocionantes, implican riesgos físicos, especialmente en terrenos escarpados y resbaladizos como los que se encuentran en el barranco de la Font Major.
El papel crucial de los equipos de rescate en Alicante
Los equipos de rescate del Consorcio Provincial de Bomberos de Alicante desempeñan un papel vital en la seguridad de quienes practican deportes al aire libre en la provincia. Los Grupos Especiales de Rescate (GER) de montaña, junto con los helicópteros de rescate, son esenciales para atender este tipo de emergencias en zonas de difícil acceso. En estos casos, la velocidad de respuesta es crucial para evitar complicaciones y garantizar que las personas rescatadas reciban la atención médica necesaria lo más rápido posible.
El uso de helicópteros no solo agiliza los rescates, sino que también permite a los equipos llegar a áreas que serían prácticamente inaccesibles por tierra en un tiempo razonable. Esto fue clave tanto en el rescate de los senderistas en el Mongó como en el de la barranquista en Benimantell.
¿Deberían sancionarse las imprudencias en la montaña?
En los últimos años, el debate sobre la necesidad de sancionar a quienes actúan de manera imprudente en la montaña ha ido ganando fuerza. En algunas regiones de España, como los Pirineos, se ha propuesto multar a aquellos que, debido a la falta de preparación o equipo adecuado, terminan generando situaciones de riesgo que implican grandes despliegues de recursos públicos.
La Guardia Civil y los equipos de rescate han alertado en numerosas ocasiones sobre el aumento de los incidentes en las zonas montañosas debido a imprudencias, especialmente durante los días festivos o fines de semana en los que las actividades al aire libre se multiplican. Aunque en el caso de los dos senderistas en el Mongó no hubo heridas, la falta de planificación y conocimiento de la ruta pudo haberles costado caro si no hubieran sido localizados a tiempo.
En el caso de la barranquista herida, aunque se trataba de un accidente, las autoridades recuerdan la importancia de realizar este tipo de actividades con el equipo adecuado y bajo la supervisión de guías o expertos cuando sea necesario.
El riesgo y la responsabilidad en las actividades de montaña
La montaña ofrece una fuente inagotable de aventura y conexión con la naturaleza, pero también exige respeto y responsabilidad. Equiparse adecuadamente, conocer las rutas antes de partir y estar preparados para cualquier eventualidad son pasos básicos para minimizar los riesgos.
El Consorcio Provincial de Bomberos de Alicante realiza numerosos rescates a lo largo del año, muchos de los cuales se deben a la imprudencia o la falta de experiencia de quienes practican actividades al aire libre. Aunque las intervenciones suelen finalizar de forma positiva, como en los casos recientes en el Mongó y Benimantell, las autoridades continúan haciendo un llamado a la precaución y al sentido común.
¿Qué medidas crees que deberían implementarse para evitar incidentes en la montaña? ¿Consideras que sancionar las imprudencias podría reducir el número de rescates?